![La falta de puestos formales](https://www.infobae.com/resizer/v2/M4R3VNHLF5DS5EQQ4P4VSMWORI.jpg?auth=144493d9e539e8b4245dad4d7bb880558657408d13c8da51a6d1ceaa1f650ae9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Está de más decir que el mercado laboral en el Perú responde al campo informal. Más del 70 % de los trabajadores de la nación no labora en centros regulados y el propio sistema presenta trabas para aquellos negocios que desean formalizar sus procesos. Uno de los problemas es que, lejos de ofrecer protección a los jóvenes, son precisamente ellos quienes se ven como grupo perjudicado ante la irregularidad. El año pasado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó un informe titulado Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a nivel nacional y en 26 ciudades, el cual señaló que en el tercer trimestre del 2023, el 85.4 % de los jóvenes entre 14 y 24 años era parte del sector informal.
![La población ‘nini’ en el](https://www.infobae.com/resizer/v2/PMN7HTZGGFDRHPQL6GR37HTFSE.jpg?auth=267702865321123eefa90ef8cf0a429066975d147e14efe4d4022042e536bab7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Población económicamente activa
La población económicamente activa (PEA) incrementa su edad promedio por una simple razón: las personas entre los 14 y 24 años de edad trabajan menos. Según cifras del INEI, dicho grupo etario disminuyó en un 6.3 % apenas en un año (del 2022 al 2023). Esto quiere decir que los jóvenes de 14 a 24 años representan ahora un 15.3 % del total de la población económicamente activa, habiendo bajado un punto porcentual del 16.3 % que tenían en el 2022.
El crecimiento del desempleo no es tema ligero. Hay una disminución del 7.9 % en la población ocupada menor de 25 años. Mientras los mayores de 45 años tienen una tasa de desempleo de apenas un 3.4 % y los adultos de 25 a 44 años cuentan con una tasa de desempleo de un 4.9 %, los jóvenes entre 14 a 24 años tienen una tasa de desempleo de un 10.1 %, más que las cifras de desempleo de mayores y adultos combinadas.
![La informalidad podría reducirse a](https://www.infobae.com/resizer/v2/2YTKL6IZZNCZTFRUS65MZVX3NM.jpg?auth=44e46005652cc2829b64aa27671ee3f2bb0ab32d7ea779772b105b79fefa2b75&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Para Kon, el panorama actual evidencia que este grupo particular enfrenta una serie de obstáculos que lo colocan como el sector más vulnerable del mercado. Las altas tasas de informalidad y el desempleo dificultan que los jóvenes consigan un empleo estable y bien remunerado, al igual que limitan su desarrollo.
Herramientas para facilitar la transición estudio-trabajo
Desde Fundación Forge, Kon se encarga de los programas que asisten a los jóvenes en su paso previo al trabajo. Según el director, este proceso de inserción laboral no es nada sencillo, pues se le debe proporcionar a los jóvenes todas las herramientas que simplifiquen su transición de la educación al trabajo. No solo eso, sino que hay que apoyarlo en su búsqueda por un empleo y asesorarlo para que obtenga habilidades específicas para el mismo. Además, también resulta oportuno acompañarlo pues carece de una red de contactos elaborada.