![Para el 2024, el aporte](https://www.infobae.com/resizer/v2/NFVOVAKXZNG7XCT67K7AA45PVQ.jpg?auth=5e9ffc38e359d52d1c1cfe6acbc058c12ae4443bcaef21ec9623ed704783e283&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Poder Ejecutivo promulgó la Ley 31969, una normativa que reduce al 6% la contribución a EsSalud por parte de las agroexportadoras en favor de sus trabajadores, una medida que será compensada por el resto de contribuyentes.
Esta decisión, coordinada con el Congreso (con 86 votos a favor), ha generado controversia ya que es considerada como beneficio principalmente a grandes compañías de agroexportación.
Anteriormente, hasta la derogación de la Ley de Promoción Agraria en 2020, las empresas agroexportadoras aportaban un 6% para la salud de sus trabajadores en contraposición al 9% sobre el sueldo básico que es el estándar para otras actividades económicas
Luego de la derogación, se estableció un incremento gradual que alcanzaría el 9% para el año 2025—habiendo avanzado al 7% entre 2021 y 2022. No obstante, como parte de una estrategia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para enfrentar la recesión económica, se legisló un recorte nuevamente a 6%.
![Pleno votó a favor de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4YAAJ4QM5VD2VDMWOK7LNZHTQQ.jpg?auth=59ed8fb6707347b8a9463d4427d892d87ad21804ed3b86195f77a96f72e142ef&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El cambio legislativo se percibe favorable sobre todo para grandes empresas del sector, ya que, según indica el especialista en derecho laboral Fernando Cuadros, solo unas 15 compañías se concentrarían el beneficio, de acuerdo al diario La República.
“Qué pena que los asegurados y los contribuyentes tengan que asumir el costo de este despilfarro de recursos públicos, con el fin de subsidiarle la rentabilidad a unas cuantas empresas que no lo requieren (las grandes agroexportadoras). ¡Superineficiente!”, señaló el abogado laboralista.
Son medidas que son asumidas por el Estado para que las empresas agroexportadoras puedan seguir contratando sus trabajadores”, dijo a inicios de diciembre la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras.
La Ley 31969, que inicialmente fue concebida para apoyar a la industria textil y otros sectores productivos para fomentar la competitividad y la generación de empleo, sufrió modificaciones de último momento con la inclusión del beneficio para las agroexportadoras impulsado por el congresista Víctor Flores Ruíz de la bancada de Fuerza Popular.
![agroexportadora](https://www.infobae.com/resizer/v2/6C6XY2JEBJDJ5LCYHAO7LKJ3F4.jpg?auth=d95ad7b0f415adc985905e61ca7c1a4bbab1b3fb125c03be7eaed558b4e12235&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
La norma no incluía originalmente la reducción de las agroexportadoras a EsSalud, pero fue incluido a última hora en el Pleno.
Además, la ley promulga incentivos fiscales para empresas textiles que reinviertan sus utilidades, y establece condiciones favorables para la depreciación de maquinaria y equipo adquirido por sectores productivos entre 2024 y 2028, así como significativas deducciones para la contratación de nuevos trabajadores.
En un análisis más detallado de la ley, las empresas que reinviertan sus beneficios después de pagar impuesto a la renta podrán contar con un crédito tributario del 20% de la cantidad reinvertida, aplicable entre los años 2024 y 2028.
Respecto a la depreciación de bienes, se permitirá una tasa anual de hasta un 33,33% para adquisiciones hechas en 2024 y 2025, y de 20% para compras efectuadas entre 2026 y 2028.
En el ámbito laboral, la ley prevé deducciones adicionales del 70% y 50% del salario básico por la contratación de nuevos empleados para los años fiscales 2024 y 2025, y una deducción del 30% para los años 2026 al 2028.
TOP 10 de grandes empresas agroexportadoras en Perú
En el primer semestre del 2023, las agroexportaciones peruanas alcanzaron los US$ 3.922 millones, mostrando una contracción de -1.1%, frente a lo alcanzado en igual periodo del año anterior, señaló la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú)
Vitapro lideró el ranking de las empresas agroexportadoras entre enero y junio del presente año, con despachos por US$125.835.000, reflejando un aumento de +22.45%, frente a los US$ 102.753.000 registrados en igual periodo de 2022.
Este incremento le permitió escalar una ubicación, situándose a la cabeza de la tabla. Además, participó con el 3,2% del total exportado.
En la segunda casilla se posicionó Virú con envíos por US$ 83.519.000, mostrando una contracción de -11.97% en comparación a 2022 (US$ 94.875.000). A pesar de dicha caída, la empresa subió dos casillas en el ranking.
![Aporte de agroexportadoras a EsSalud](https://www.infobae.com/resizer/v2/BQBH33CPGVFGZMNVEVGREGCVOA.jpg?auth=0572f0368a26174593a4203f9f750e085b2ac718386dc63e7ba3338d8ab3bd1e&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Camposol se ubicó en la tercera ubicación con exportaciones por US$83.140.000, registrando una disminución de -25.48% versus los US$ 111.560.000 obtenidos de enero a junio del año pasado, lo que explicó que descienda dos puestos en la tabla que antes lideraba.
Corporación Danper, con envíos por US$ 82.581.000, se adueñó de la cuarta casilla, mostrando una caída de -8.04% (US$ 89.800.000), sin embargo, escaló una posición en la tabla.
Corporación Agrolatina con US$ 77.358.000 (+32.72%) y Machu Picchu Foods con US$ 66.757.000 (+16.62%) se quedaron con el quinto y sexto puesto, respectivamente. La primera subió una posición y la segunda trepó tres ubicaciones.
El séptimo y octavo lugar fueron para Mondelez Perú con US$ 65.103.000 (+22.62%), que subió cuatro casillas; y Agrícola Cerro Prieto con US$ 58.937.000 (+122.52%) quien en el primer semestre del 2022 se ubicó en el puesto 26.
Procesadroa Larán con exportaciones por US$ 53.970.000 (+13.62%) se ubicó en la casilla 9, escalando 4 posiciones; y Westfalia Fruit Perú con despachos por US$ 53.009.000 (-0.18%), mantuvo su posición en el décimo lugar, cerrado el top ten de las empresas agroexportadoras entre enero y junio del presente año.
El 97,6% de la actividad agrícola del país se realiza de forma tradicional por familias campesinas, quienes han sido las más afectadas por la crisis agraria.
Más Noticias
Magaly Medina lamenta nuevo embarazo de Greissy Ortega: “Ojalá después no estés pidiendo ayuda”
“Me da pena porque traes criaturas al mundo a sufrir”, dijo la periodista, que no contuvo su indignación al cuestionar la falta de planificación de la colombiana, quien se defendió asegurando que siempre ha sacado adelante a sus hijos sola
Manuel Castillo ratificó como jefe de Sunedu en medio de controversias y cuestionamientos
La controvertida ratificación de Manuel Castillo como jefe de Sunedu sigue generando debate tras completarse el Consejo Directivo con Susana Paredes, del Concytec, en medio de críticas por su cercanía con rectores universitarios y la implementación de la Ley 31520
![Manuel Castillo ratificó como jefe](https://www.infobae.com/resizer/v2/2DO53YIADFCJJKQGJPXO3QQ7HI.jpg?auth=f1f573e97e2d48dda038ea6dde92f78592da5f35670b2e1fb6519fcc5b00f66b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Yahaira Plasencia opina sobre ruptura de Jefferson Farfán y Xiomy Kanashiro y la aconseja: “Por algo será, así es la vida”
La salsera dejó en claro que la relación con su expareja es un tema superado y envió un contundente mensaje sobre la importancia de la autoestima en las relaciones
![Yahaira Plasencia opina sobre ruptura](https://www.infobae.com/resizer/v2/B2TKNL6BONAIXPQJHPCE4B3NMI.jpg?auth=718df1b6bff5d2fe74024a0b54dc654d74ed1f9534d76be18c680abbfdebb874&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué se celebra este 12 de febrero en el Perú: hallazgos, aniversarios y eventos que definieron el país
Esta fecha reúne acontecimientos que han influido en el desarrollo del Perú, desde hitos históricos hasta momentos que marcaron su identidad, cultura y proyección internacional.
![Qué se celebra este 12](https://www.infobae.com/resizer/v2/YTGT4CE5ARGWVBG5X4AAXELUGA.jpg?auth=ef413695c3a7c3f4597910282be41b27d44f210c62c5c3b2cf4742fc7dbacfa1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Madre De Dios, Manu, registra un sismo de magnitud 4.2
Perú se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca
![Madre De Dios, Manu, registra](https://www.infobae.com/resizer/v2/AIJJEEKLBBHEXDGES7S2I7MBQM.jpg?auth=67358f9960c8a96bb53a6559a76b4fb6dc39dddbe71e9ddaffec266cc8534582&smart=true&width=350&height=197&quality=85)