Dina Boluarte, a un año del golpe de Estado de Pedro Castillo: “El Perú se asomó al abismo ese día”

Este jueves 7 de diciembre, por el Día de la Institucionalidad, del Estado de Derecho y la Defensa de la Democracia, la mandataria ofreció un discurso en la Plaza de la Bandera, en Pueblo Libre, y se refirió al golpe de Estado

Guardar
En el contexto del 7
En el contexto del 7 de diciembre, organizaciones sociales también han convocado a marchas en contra del Gobierno - crédito Andina

La presidenta de la República, Dina Boluarte, participó de una ceremonia en conmemoración del Día de la Institucionalidad, del Estado de Derecho y la Defensa de la Democracia, este jueves 7 de diciembre. Como se recuerda, el poder Ejecutivo promulgó un Decreto Supremo para conmemorar el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo, cada año en esta fecha.

“En nuestra historia hay sucesos que han puesto a prueba la entereza, el carácter y las convicciones de nuestra sociedad. (Hay) acontecimientos que pudieron ir cambiando el devenir de nuestra patria y que hubieran conducido al país por el derrotero de la incertidumbre y la anarquía”, dijo la mandataria en referencia a este hecho.

De acuerdo a Boluarte, se ha dispuesto el izamiento de la bandera del Perú en todo el territorio del país para reforzar los valores democráticos.

“El Perú y su frágil democracia se asomaron al abismo ese día, cuando el expresidente Pedro Castillo pretendió dar un golpe de Estado al anunciar la intervención del Congreso, la disolución del Poder Judicial y el Ministerio Público, entidades que coincidentemente lo estaban investigando por serias imputaciones de corrupción y crimen organizado”, agregó.

Dina Boluarte citó a José
Dina Boluarte citó a José María Arguedas durante su discurso por el 7 de diciembre - crédito archivo Infobae

Boluarte aseguró que se pudo volver al “orden constitucional” gracias a que las instituciones del Estado, la sociedad civil, el sector empresarial, la academia y la ciudadanía “defendieron con energía nuestra democracia”.

“Hoy, con la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido, desde entonces podemos decir, una vez, que esa impronta golpista estaba condenada al fracaso desde un inicio. El país no iba a permitir que un puñado de personajes, que no creen en las reglas de la democracia, nos arrebatarían la institucionalidad que tanto nos costó alcanzar y preservar en los últimos años, en los últimos tiempos”, manifestó.

Luego, citó al fallecido escritor peruano José María Arguedas, uno de los máximos representantes del indigenismo en el país, a pesar de que diversas organizaciones de pueblos originarios rechazan su Gobierno.

“Solo en democracia podemos alcanzar la justicia social y la igualdad que tanto anhelamos, y solo en democracia, como decía el taita Arguedas, mi paisano, podemos convivir todas las sangres en este territorio multiétnico y pluricultural”, dijo.

Dina Boluarte, fue la vicepresidenta
Dina Boluarte, fue la vicepresidenta de Pedro Castillo, por Perú Libre - crédito nfobae Perú / Presidencia

Además, señaló que es “consciente de la enorme responsabilidad” que tiene al ser la primera mujer en la historia del país en asumir la presidencia. “Me correspondió asumir, con lealtad y honor a mi patria, la presidencia de la República en el marco de la sucesión constitucional”, precisó.

Convocan a protesta

Este 7 de diciembre, colectivos de diferentes regiones han convocado a marchas en contra del Congreso de la República, Dina Boluarte, la fiscal de la Nación y el indulto a Alberto Fujimori.

Entre las organizaciones que se harán presentes se encuentran: Colectivos Evangélicos Presentes, la Coordinadora Democrática Estudiantil de la Universidad Nacional Federico Villareal, el Comando Unitario de Lucha, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) y la Red Nacional de Trabajadores de las Artes y las Culturas - Sección Lima.

Boluarte asumió la presidencia hace
Boluarte asumió la presidencia hace un año, el 7 de diciembre del 2022 - crédito archivo Infobae

Entre los pedidos se encuentra el cierre del Parlamento y el adelanto de elecciones, aunque ciertos grupos también exigen la reposición de Pedro Castillo como mandatario, a pesar de que fue vacado por romper el orden constitucional.

Esta movilización se suma a las anteriores que se han hecho, por ejemplo, en diciembre del 2022 y en enero del 2023. La Asociación Nacional de Periodistas ha manifestado, mediante un informe, que un total de 230 periodistas han sido atacados en estos eventos.

De acuerdo al reporte, los reporteros y fotoperiodistas han sufrido diversos abusos, como detenciones arbitrarias, estigmatización, trabas de acceso a la información referida a las marchas, agresiones físicas y disparos de perdigones.

Guardar

Más Noticias

El Sodalicio y Juan Luis Cipriani convirtieron la Iglesia en una “cueva de bandidos”, señala Sor Lucía Caram

La mediática monja argentina ofreció un pronunciamiento público en apoyo al Papa Francisco por su intervención en estos casos y condenó el “encubrimiento y la connivencia” de algunos jerarcas eclesiásticos

El Sodalicio y Juan Luis

¿Por qué el paro de transportistas no tuvo éxito?: Denuncian que presidente de la ATU amenaza a empresas para que no participen

Walter Carrera, vicepresidente de la Asociación Nacional de Transportistas (Asotrani), señaló al titular de la Autoridad de Transporte Urbano en Lima y Callao de coaccionar a sus colegas con quitarles sus licencias de funcionamiento si es que se suman a la protesta

¿Por qué el paro de

Enviado del Vaticano a Perú informa que el Papa Francisco ordenó disolver “todo lo que fundó” el pederasta Luis Figari, incluido el Sodalicio

El sacerdote español Jordi Bertomeu detalló que el pontífice lo designó para acompañar este proceso de disolución, que afecta a toda la denominada familia sodálite. “No es un castigo, es todo lo contrario”, dijo

Enviado del Vaticano a Perú

No es el sol peruano ni el dólar: Esta moneda oficial en Sudamérica es la que tiene más valor en el continente

Aunque uno creería que el sol peruano o el dólar, moneda oficial de Ecuador, son las divisas con mayor valor en Sudamérica, un territorio poco comentado en el continente posee una incluso más valiosa

No es el sol peruano

Misterioso cambio en el Río Rímac: agua roja genera preocupación y Sedapal emite comunicado

Fotos y videos difundidos en diversas plataformas revelan un cambio inesperado en el color del emblemático Río Hablador, generando preocupación entre residentes y usuarios de internet

Misterioso cambio en el Río
MÁS NOTICIAS