La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, se pronunció sobre la conocida ‘Ley Tudela’, que pretende fortalecer la industria cinematográfica del país pero que pondría en riesgo el cine nacional al disminuir el financiamiento asignado a estas producciones y promover que los cineastas peruanos compitan con empresas extranjeras para acceder a estos subsidios. La titular afirmó que la actual ley de cine sí funciona y no deben considerarse propuestas que generen retrocesos.
En una entrevista a TV Perú, la ministra señaló que el decreto de urgencia de 2019, que establece estímulos económicos para la industria cinematográfica, ha sido fundamental para el desarrollo y fortalecimiento del cine nacional. Afirmó que este decreto no es temporal, sino que ha sido ratificado por el Congreso anterior, lo que le otorga un estatus de permanencia como ley.

La ministra reconoció que si bien el cine peruano ha experimentado desde que se promulgó esta norma, aún necesita apoyo e incentivos para seguir trabajando. “Hay mucha gente que aún está esperando estos estímulos”, resalto´.
“Pienso que, para mejorar, estamos todos. Estamos ávidos de conocer, pero para mejorar, no para disminuir las condiciones que tanto han costado y no a la institución, sino a la sociedad civil a los gremios, que ha sido su lucha durante todo este tiempo”, acotó.
Propuesta atentaría contra cine nacional
La congresista Adriana Tudela es blanco de críticas debido a la presentación de su proyecto de ley titulado “Ley que fomenta la inversión en la industria cinematográfica y audiovisual y la promoción del uso de locaciones del territorio nacional”. Según gremios cinematográficos, esta iniciativa podría poner en riesgo la producción de películas nacionales.
El proyecto de ley propuesto por Tudela busca fomentar la inversión en el desarrollo de producciones cinematográficas y audiovisuales en el territorio nacional, así como impulsar el uso de locaciones en el país para la realización de obras audiovisuales.

Según el proyecto de Tudela, actualmente se otorgan subsidios y donaciones, pero estos estarían principalmente destinados a producciones nacionales, lo que considera como una supuesta discriminación positiva hacia las producciones en lenguas indígenas y originarias.
Adriana Tudela se defiende
Ante las críticas a su proyecto de ley, ha utilizado las redes sociales como plataforma para reconocer que su propuesta no fue consultada con gremios de cine, pero afirmó que esto no resta legitimidad a su proyecto.
En un video difundido en redes sociales, la congresista explicó que su proyecto de ley se basó en consultas con expertos en promoción cultural, turismo y asuntos económicos, además de un análisis de legislaciones comparadas.

Tudela también hizo referencia a la ley del cine existente, que fue promulgada mediante un decreto de urgencia durante el período del expresidente Martín Vizcarra, en un contexto de cierre constitucional del Congreso de la República. La congresista argumentó que esta norma fue el resultado de “reuniones a puerta cerrada” entre los gremios de la industria y el gobierno, lo que, según ella, no siguió el proceso regular, abierto y democrático necesario para aprobar una ley.
En cuanto a las críticas que sostienen que su proyecto de ley pone en riesgo el cine nacional, en particular las producciones en lenguas indígenas, Tudela aclaró que su objetivo no es eliminar el financiamiento de estas producciones, sino limitarlo a menos del 100%.
La congresista argumentó que su propuesta establece incentivos tributarios para que el sector privado tenga motivaciones para invertir en la producción de películas. También destacó que su proyecto abre la posibilidad de que producciones extranjeras que elijan filmar en Perú puedan acceder a este financiamiento, lo que, según ella, traería consigo la transferencia de conocimientos, colaboraciones con la industria nacional, generación de empleo y promoción del país.



