
El abandono de animales de compañía continúa siendo una problemática estructural en América Latina. Las causas van desde la falta de planificación familiar hasta la ausencia de políticas públicas sostenidas en educación, sanidad y tenencia responsable. A ello se suma una percepción cultural que prioriza a los animales de raza y relega a los mestizos a una posición de mayor vulnerabilidad.
En este contexto, cada 28 de mayo se celebra el Día Mundial del Perro Sin Raza, una fecha que busca visibilizar la situación de millones de perros mestizos y fomentar su adopción responsable. Con motivo de la efeméride, MSD Salud Animal, una compañía que se enfoca en la salud animal a nivel global propone reforzar las estrategias de prevención sanitaria y el acompañamiento veterinario como pilares para evitar el abandono.
De acuerdo con estimaciones de la organización World Animal Protection, cerca del 75% de los perros en América Latina carece de una raza definida.
“No importa si el perro es de raza o mestizo: lo importante es que reciba cuidados veterinarios regulares. La prevención es clave para una vida larga y saludable”, declaró Walter Comas, Director de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Argentina.
Recomendaciones clave para adoptar con responsabilidad

El primer paso hacia una adopción responsable consiste en informarse sobre el historial clínico del animal: si atravesó enfermedades previas, si hay antecedentes hereditarios, y qué tipo de intervenciones sanitarias recibió hasta el momento.
Una vez adoptado, es imprescindible llevar al perro a una consulta veterinaria inicial para realizar un chequeo completo, establecer un calendario de vacunación y aplicar las primeras dosis de desparasitación.
La vacunación es una medida fundamental. El veterinario determinará qué esquema seguir según la edad del animal, sus condiciones de salud y el entorno donde vive.
En cuanto a la desparasitación, se subraya la importancia de utilizar antiparasitarios de acción prolongada, que protejan al animal de pulgas y garrapatas, agentes transmisores de enfermedades. Productos con fluralaner, por ejemplo, ofrecen una protección de hasta 12 semanas.

También se recomienda asistir al veterinario al menos dos veces al año y estar atentos a signos como diarrea, fiebre, letargo o falta de apetito. La automedicación está contraindicada y puede agravar cuadros clínicos.
Enfermedades infecciosas que se pueden prevenir
Existen dos patologías frecuentes en perros jóvenes o sin vacunación completa: el Parvovirus Canino y el Moquillo Canino.
El Parvovirus es una enfermedad viral altamente contagiosa, que afecta principalmente a cachorros. Provoca diarrea con sangre, vómitos intensos, fiebre y deshidratación rápida, con un alto índice de letalidad en animales de entre 6 y 8 semanas. El virus puede sobrevivir más de seis meses en el ambiente y se transmite por contacto oral con superficies contaminadas por heces.

El Moquillo Canino es otra enfermedad viral que afecta al sistema respiratorio, gastrointestinal y nervioso. Se transmite a través de secreciones oculares y nasales. Puede causar desde fiebre y diarrea hasta convulsiones, parálisis o secuelas neurológicas permanentes.
“La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir estas enfermedades. Los cachorros deben iniciar su esquema de vacunación a partir de las seis semanas de vida, y los perros adultos deben mantener un calendario actualizado según las recomendaciones del veterinario. La prevención es la mejor forma de cuidar la salud de las mascotas y también de proteger la salud pública sin importar su raza. Todos los perros son propensos a tener esta enfermedad si sus tutores no toman las medidas adecuadas en tiempo y forma”, remarcó Walter Comas.
Más allá del bienestar del animal, la prevención sanitaria permite reducir riesgos zoonóticos, proteger a otros animales y contribuir al equilibrio del entorno urbano. En su mensaje, MSD Salud Animal enfatizó que todos los perros, mestizos o de raza, merecen una vida digna.
Últimas Noticias
Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar
La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”
Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años
Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes

La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos
Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella en las mascotas, según un estudio
Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos


