¿Los perros pueden sufrir la enfermedad de Alzheimer?

Las patologías neurodegenerativas pueden afectar a algunos canes aunque sus manifestaciones son distintas que en los humanos. Cómo detectarlas y cuándo consultar al veterinario

Guardar
La pérdida de memoria y
La pérdida de memoria y el deterioro cognitivo son bastante comunes en los perros que envejecen (iStock)

La demencia senil, mal llamada Alzheimer de los perros, se denomina Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina (SDCS), es una enfermedad que aparece como consecuencia del envejecimiento del sistema nervioso central y que afecta a un gran número de perros a medida que envejecen.

Se trata de una enfermedad degenerativa que se produce por una considerable disminución del número de terminales de neurotransmisores y de neuronas que conducen la información por el sistema nervioso central, en la que el tejido noble nervioso es reemplazado por acúmulos de degeneración amiloide, lo que la hace parecer a la enfermedad de Alzheimer humana.

En los perros viejos de raza grande, esta enfermedad senil puede presentarse manifestándose con signos muy claros luego de los siete años de edad, mientras que en los perros de raza pequeña, suele aparecer luego de los diez años.

Es por eso que resulta muy útil saber reconocer cuáles son los signos de esta enfermedad para poder instaurar tempranamente el tratamiento adecuado y de esa forma mejorar su estado. Los signos del deterioro senil canino son muy claros, crecen y se agudizan con el tiempo y la falta de tratamiento. La enfermedad puede variar según muchos factores, tales como la raza, el tipo y estilo de vida y el estado de salud del animal.

La conexión entre personas de
La conexión entre personas de la tercera edad y sus mascotas es conmovedora. La compañía de perros y gatos brinda amor, alegría y bienestar. Una relación enriquecedora. - (Imagen ilustrativa Infobae)

El deterioro cognitivo empieza siendo leve, pero irá progresando con el paso del tiempo. La patología en sí tiene cuatro etapas, con diferentes signos, según su gravedad:

Etapa 1 (Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina inicial):

- Momentos de ansiedad y de desorientación.

- Cambios en el ciclo de sueño.

Etapa 2 (Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina moderado):

- Confusión o no comprensión de órdenes.

- Olvido de hábitos o rutinas ya aprendidas.

- Desconocimiento de su nombre.

Los signos más comunes del
Los signos más comunes del síndrome de disfunción cognitiva senil, además de la pérdida de memoria y el ostensible deterioro cognitivo pueden ser la alteración del ritmo de sueño y vigilia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Etapa 3 (Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina avanzado):

- Irritabilidad.

- Apatía.

- Pérdida del apetito.

Etapa 4 (Síndrome de Disfunción Cognitiva Senil Canina grave):

-Mirada perdida.

- Quejidos sin sentido, sobre todo nocturnos.

El conjunto de síntomas puede darse mezclados, en diferente orden y de manera adicionada, llegando a un cuadro complejo y de difícil solución. A pesar de que la demencia senil en el perro es un proceso que siempre tenderá a empeorar con el paso del tiempo, existe un tratamiento que permitirá dilatar los signos y retrasar el deterioro.

Algunos consejos para evitar su aparición temprana y evolución:

A pesar de que no
A pesar de que no existe una cura, notar los síntomas y consultar con el veterinario puede reducir el desarrollo de la enfermedad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ejercicios mentales: mantener viva y activa la capacidad cognitiva del perro a través de los años, entrenándolo con ejercicios y juegos mentales, resulta determinante para mantener funcional y pleno el cerebro, mejorando las conexiones neuronales y el funcionamiento de los neurotransmisores.

Tratamiento farmacológico: siempre a cargo y bajo la supervisión de un médico veterinario que llevará a cabo este tratamiento, existen fármacos como la selegilina, aprobados ya hace tiempo por la FDA (Food and Drug Administration de EEUU) para esta enfermedad.

Suplementos: actúan previniendo el deterioro cognitivo y se los denomina nutracéuticos. Es como si fueran fármacos, pero actúan a través de la alimentación. Siempre bajo prescripción médica veterinaria, se incluyen dentro de esta categoría en el vademécum terapéutico de esta enfermedad a los antioxidantes, como son la vitamina C, las vitaminas B, la vitamina E, el inositol, el selenio, el resveratrol, la cúrcuma, etc., así como también el Omega 3, el CBD y el triptófano, entre otros suplementos.

*El Profesor Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Últimas Noticias

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar

La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Vínculos de cuatro patas: por

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”

Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

Mitos de la educación canina:

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años

Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes

La sorprendente diversidad de los

La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos

Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

La fascinación de los gatos

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella en las mascotas, según un estudio

Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos

¿Los perros se parecen a