No sé por qué hay la manía de que si tengo un gato, tengo que traer otro, y si tengo un perro tengo que traer otro perro.
Y si tengo un perro por ahí traigo un gato o viceversa. La pregunta del millón de dólares es: ¿le preguntaste al perro que tenías, o al gato que tenías y él quiere tener otro compañero? ¿Hiciste un análisis previo de cómo es la sociabilización de tu gato para traer otro gato, o para traer un perro?
¿Cómo se lleva con los otros gatos o con los otros perros? Si el perro estaba antes y odia a los gatos, ¿por qué le querés meter la bronca en tu casa?
Si ya lo hiciste y no tenés otra alternativa, primero lo que te voy a pedir es que no te guíes jamás con las reglas humanas. Para nosotros, “pobrecito, está solito”, es un análisis nuestro.

Porque a lo mejor él está feliz, tanto el perro como el gato por formar esta familia multiespecie o manada multiespecie que constituye tu grupo familiar.
La segunda cosa es si ya cometiste la bronca. El acostumbramiento de uno al otro tiene que ser paulatino, tiene que ser progresivo. Y tiene que ser resguardando la capacidad de huida del más débil, y el más débil es el gato.
Porque el gato puede escapar, pero le tenés que dar la posibilidad de que escape. Los contactas al principio intercambiando las mantas para que perciban los olores.

Se entiende lo que digo para que la manta del gato sea percibida por el perro y la del perro por el gato. Después lo dejas que se vean y que coman de cada lado de una reja.
Y pasado mucho tiempo con el perro sujetado por una correa, los ponés en contacto visual directo, siempre bajo supervisión, en un periodo largo.
El mejor consejo que te puedo dar es: no incorpores un nuevo animal si no estás muy seguro de ello. Porque en realidad va a ser un incordio para tu vida y para la vida de tu animal de compañía.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Últimas Noticias
La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos
Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella en las mascotas, según un estudio
Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos

Alerta por el aumento de enfermedades crónicas en animales: un estudio analizó las causas
Una investigadora de Grecia relevó las tendencias globales y elaboró una propuesta para mejorar la detección y control de patologías no transmisibles

El asombroso poder oculto de los gatos: ¿cómo logran activar emociones irresistibles en los humanos?
Investigaciones recientes muestran que la apariencia, los gestos y hasta el ronroneo felino estimulan regiones cerebrales ligadas al bienestar y el apego, respuestas similares a las que despiertan los bebés

¿Existen razas de perros peligrosas? La importancia de la tenencia responsable para evitar accidentes
En su columna en Infobae en Vivo el periodista Leo Montero sostuvo que el carácter de los animales de compañía depende en gran medida de la educación y la atención de sus tutores




