La importancia del juego para la salud y el desarrollo de los perros

En muchos casos, el ocio y el contacto con otros caninos o con los humanos determina la conducta de estos animales. Además, impulsa el ejercicio físico y el conocimiento del entorno. Cómo promover estas actividades en el hogar

Guardar
Jugar es vital para los
Jugar es vital para los perros, ya que fortalece vínculos con humanos y otros caninos, impulsa la salud emocional y estimula el desarrollo intelectual (Imagen Ilustrativa Infobae)

El juego es un comportamiento natural de los perros que, al igual que en la especie humana, imita las pautas de la vida adulta. Además, resulta esencial para garantizar el aprendizaje y el estado doméstico de la especie.

El juego es un entrenamiento para la vida real y una gran oportunidad para establecer vínculos con los seres humanos y con otros perros. Además del ejercicio físico que implica, resulta también muy importante para la salud emocional del animal, ayudándolo en el desarrollo intelectual e incitándolo a comprender mejor su entorno.

El juego lo ayuda a conocer el funcionamiento de las cosas, a aprender reglas básicas de conducta, a poder controlar su fuerza y a desarrollar habilidades y destrezas, como por ejemplo reaccionar correctamente a los estímulos y frente a situaciones inesperadas.

Jugando puede evaluar las habilidades propias frente a las del otro, puede aprender a distinguir en qué perros y personas confiar y aprender reciprocidad y capacidad de negociación. Los perros utilizan la boca como instrumento principal porque conocen el mundo a través del sentido del gusto y del olfato. Por eso lo huelen todo y lo muerden todo.

A través del juego, los
A través del juego, los perros aprenden a controlar su fuerza, reaccionar a estímulos y desarrollar habilidades esenciales para su bienestar (Imagen ilustrativa Infobae)

Los juegos con otros perros favorecen la fuerza bruta y el instinto cazador, mientras que los juegos con seres humanos desarrollan la cooperación y la inteligencia. En ambos casos los perros aprenden a respetar a los demás liberando energía física y emocional, lo que contrarresta la aparición de estrés, ansiedad y violencia.

El juego no descarga solo energía física si no emocional, mental y disciplina y calma a muchos animales hiperactivos o destrozones. Los momentos de juego son los que se deben aprovechar para educar al cachorro, tanto en el control de la mordida como en el ejercicio de la obediencia y permiten demostrar que es el dueño el que tiene el control.

Las variantes de juegos con perros son muchas y van desde el juego doméstico, desorganizado, esporádico y eventual hasta la rutina deportiva, ordenada y sistemática del agility, el disc dog, y otros deportes caninos.

Sea de una forma o de otra los perros necesitan jugar y deben hacerlo en compañía y no solos ya que son una especie social por excelencia. Un cachorro debe pasar sus dos primeros meses con la madre y sus hermanos, si los tuviera, para aprender a controlar su boca. Es lo que se conoce como inhibición de la mordida. Si el cachorro muerde con mayor energía o brusquedad que la pautada las tetas de su madre mientras está mamando, ella lo va a sacar y lo va a dejar sin comer como un método drástico de aprender a regular la intensidad de la mordida.

Los caninos usan el juego
Los caninos usan el juego para explorar su entorno, usando boca y olfato como herramientas primarias para conocer y interactuar con el mundo (Getty)

Lo mismo ocurre si en el juego con sus hermanos o con su propia madre se extralimita en la potencia de la mordida: el afectado va a emitir un quejido fuerte y específico que le va a permitir continuar el juego si el otro se controla. Cuando el cachorro es destetado y se integra a nuestra casa, ya en la segunda etapa de su vida, serán los humanos integrantes de su nueva manada los encargados de inhibir su mordida y regularla.

Pero, ¿cómo se hace? Muy fácil: imitando a la madre y repitiendo sus conductas. Movamos intensamente un juguete favorito de nuestro perro, (es importante moverlo porque nunca se juega con una presa que ya está muerta). Si durante el juego muerde nuestra mano emitamos un chillido agudo. Esperemos unos segundos y luego sigamos jugando.

Si vuelva a morder la mano volvemos al chillido y damos por terminado el juego. Repitamos este procedimiento en sesiones de no más de diez minutos para que el cachorro no se canse o sobreexcite. Habremos actuado como su madre lo hacía. Así entenderá que debe tener cuidado con su boca al morder tu mano. Con un perro adulto que muerda sin control al jugar se puede actuar del mismo modo o escondiendo un premio sabroso en la mano y abriéndola para premiarlo sólo si actúa con delicadeza.

*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Últimas Noticias

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar

La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Vínculos de cuatro patas: por

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”

Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

Mitos de la educación canina:

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años

Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes

La sorprendente diversidad de los

La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos

Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

La fascinación de los gatos

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella en las mascotas, según un estudio

Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos

¿Los perros se parecen a