Mi abuela andaluza y mi viejo andaluz decían “la niña de tus ojos”. Y siempre hay una alabanza a la pupila, que en realidad es un agujero. La pupila es lo negro del ojo, que un diafragma, como el diafragma de la cámara a través del iris, que es lo que le da color al ojo, la cierra o la abre.
¿Todas las pupilas de todas las especies son iguales? No, depende del rol que la especie tenga en la vida. Por ejemplo, si soy siervo soy un predado, si soy cabra soy un predado, si soy oveja, soy un predado ¿Qué es un predado? Soy la víctima, me va a comer alguien.
Entonces tengo que tener un panorama amplio. La pupila de la cabra, la pupila de la oveja, la del ciervo es una pupila rectangular, no redonda como la tuya.

Es rectangular, para tener un campo visual total, poder ver por dónde viene el predador al hacer un barrido de todo el horizonte.
La pupila del gato, que es un predador, que a su vez puede ser predado, tiene la capacidad de transformarse en una línea cuando la luz es muy intensa, y cuando la luz es pobre, prácticamente no tener diferencia con el famoso diafragma, o el iris.
La pupila del perro es muy parecida a la nuestra, redonda con un puntito en el medio.

Pero la pupila del halcón o la pupila de las aves rapaces ¿cómo es? Es maravillosa, porque permite la adaptación a la presa, a 300 metros de altura o más también, puedo focalizar en el centro como si fuera un telescopio, le puedo ver la cabeza a la presa y puedo en la periferia tener la imagen de todo el panorama que me brinda la naturaleza.
Las maravillas de la pupila les permite a los animales evolucionar maravillosamente a lo largo y a lo ancho del planeta.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional
Últimas Noticias
Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar
La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”
Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años
Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes

La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos
Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella en las mascotas, según un estudio
Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos




