Los seres humanos nos dejamos los bigotes por coquetería, pero los perros y los gatos tienen bigotes. Y alguien dijo: “Si le cortas los bigotes se muere”.
No, no se muere. Pero pierde la capacidad de ubicarse en el espacio. Así que, antes de decidir cortar los bigotes de un perro o un gato con la idea de mejorar su apariencia, es importante ser consciente de que esta acción podría perjudicar gravemente a la mascota. Al igual que las personas, los perros y gatos envejecen, y es un proceso natural que sus bigotes se debiliten, se desprendan con el tiempo y adquieran un tono grisáceo, similar a las canas en los humanos.
Por otra parte, los perros y los gatos mudan los bigotes, como lo hacen con el pelaje. Así, es posible observar que de tiempo en tiempo alguno que otro bigote se caiga y crezcan nuevos.

Alguna vez escribí un artículo que se titulaba “Los gatos y los colectivos se parecen” y alguien me dijo: “Che, qué título raro”.
¿Se acuerdan de los colectivos 11 y 14? Esos Mercedes Benz, que tenían dos varillas con resorte que en la punta tenían una calavera o un dado y que uno decía: “Ay, es para pituquería”.
No, no es para pituquería. Eso era lo que permitía medir el ancho del colectivo. Si pasaban los dados, o pasaban las calaveras, pasaba el colectivo y el colectivero se mandaba. Si no pasaban o los tocaba, el colectivero reculaba.
En el caso del gato es exactamente igual. Las vibrisas o pelos táctiles de los bigotes permiten que el bigote, que siempre es más ancho que el gato, le posibilite al gato saber por donde puede pasar y por donde no.
Maravillosa creación para el gato que se parece a los colectivos, no tengo dudas.

Cómo funcionan los bigotes
Los gatos son capaces de percibir las corrientes de aire por medio de esta parte de su hocico, en una habitación las rutas del viento cambian dependiendo del lugar en donde se encuentren los objetos, por lo que estos animales son capaces de percibir dónde están los obstáculos, esto sumado a su excelente visión nocturna los hace capaces de transitar por lugares oscuros.
De acuerdo con información de la página especializada en animales domésticos, Mascotas, estos órganos sensoriales son muy especiales, puesto que les permiten mantener el balance cuando saltan de un lugar a otro.
Los bigotes envían información al cerebro cuando están caminando lo que genera que realicen un mapa sensorial para saber cuánta fuerza tienen que emplear para brincar de un lugar a otro, hacia qué dirección moverse y le ayuda a caer siempre de pie.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Últimas Noticias
La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años
Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes

La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos
Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella en las mascotas, según un estudio
Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos

Alerta por el aumento de enfermedades crónicas en animales: un estudio analizó las causas
Una investigadora de Grecia relevó las tendencias globales y elaboró una propuesta para mejorar la detección y control de patologías no transmisibles

El asombroso poder oculto de los gatos: ¿cómo logran activar emociones irresistibles en los humanos?
Investigaciones recientes muestran que la apariencia, los gestos y hasta el ronroneo felino estimulan regiones cerebrales ligadas al bienestar y el apego, respuestas similares a las que despiertan los bebés



