
La mayoría de los mamíferos producen sonidos vocales mediante la oscilación autosostenida de los tejidos laríngeos. Por el contrario, durante mucho tiempo se ha creído que los gatos producen sus vocalizaciones de ronroneo de baja frecuencia a través de un mecanismo radicalmente diferente que involucra contracciones musculares activas, donde los patrones de ráfagas impulsados neuronalmente (típicamente a 20-30 Hz) hacen que los músculos laríngeos se activen y modulen el flujo de aire respiratorio.
Ahora los investigadores finalmente han descubierto la clave del sonido característico que involucra almohadillas blandas en las cuerdas vocales de los gatos. Los científicos se han preguntado cómo logran emitir su característico ronroneo grave, ya que los sonidos de baja frecuencia suelen ser producidos por animales más grandes con cuerdas vocales más largas. Estas almohadillas ronroneantes de tejido conectivo incrustadas en las cuerdas vocales parecen aumentar la densidad, haciéndolas vibrar más lentamente para producir el estruendo tan característico de esta especie.
El equipo internacional dirigido por el científico de la voz Christian Herbst de la Universidad de Viena en Austria indicó en su documento que su investigación desafía la creencia generalizada de que las contracciones musculares activas son las que causan el ronroneo. El estudio acaba de ser publicado en la revista especializada Current Biology.

¿Ronroneo en piloto automático?
Los científicos ahora piensan que el ronroneo puede ser un comportamiento aerodinámico pasivo que continúa automáticamente después de que el cerebro envía una señal iniciadora.”Estas vibraciones de las cuerdas vocales de baja frecuencia implican un modo vocal especial con un cociente cerrado inusualmente largo, que recuerda al registro de alevines vocales en humanos -afirma Herbst-. Cuando hablamos con alevines vocales, pensamos en un sonido grave y ronco al hacer vibrar las cuerdas vocales a una frecuencia muy baja, a veces descrito como una voz profunda”.
“El grosor de la abertura y el nivel de tensión en las cuerdas vocales, así como el flujo de aire a través de ellas, contribuyen a crear el sonido. Las almohadillas de ronroneo funcionan de forma similar, permitiendo a los gatos pequeños ronronear aunque sus cuerdas vocales sean mucho más cortas que las nuestras, utilizando los mismos mecanismos que suelen generar vocalizaciones de mayor frecuencia como los maullidos”, añade el experto.
Las fibras de colágeno y elastina de los tejidos conectivos de las cuerdas vocales están dispuestas en estructuras que, como en el maullar de los gatos, amortiguan las altas frecuencias de sus sonidos. Estas estructuras, de hasta 4 milímetros de diámetro, habían sido descubiertas previamente en gatos domésticos, pero no se había explorado su papel en el ronroneo. Para investigar esto, Herbst y sus colegas extirparon las laringes, que albergan las cuerdas vocales, de ocho gatos domésticos fallecidos. Luego presionaron las cuerdas vocales y empujaron aire cálido y humidificado a través de ellas.

Sin contracciones musculares ni estímulos neuronales, las ocho laringes produjeron un ronroneo a partir de oscilaciones autosostenidas de las cuerdas vocales en frecuencias en el rango del ronroneo de los gatos domésticos, entre 25 y 30 Hz. Este sorprendente hallazgo muestra que la contracción muscular no es esencial para el ronroneo. Las estructuras del tejido conectivo pueden ser el factor principal, aunque esto tendría que demostrarse midiendo el proceso en gatos vivos, lo cual es un poco más difícil.
“Si bien nuestros datos no rechazan completamente la hipótesis de la contracción muscular activa para el ronroneo -sigue el especialista- muestran que las laringes de los gatos pueden producir fácilmente sonidos en el régimen de ronroneo con frecuencias fundamentales de 25 a 30 Hz sin aporte neuronal ni contracción muscular”.
La razón por la que los gatos ronronean sigue siendo un misterio. Algunas teorías sugieren que indica satisfacción y fomenta una mayor interacción con los humanos con los que interactúa. Las investigaciones también sugieren que el ronroneo podría ser un mecanismo de curación. La investigación podría conducir a nuevos conocimientos sobre el papel del ronroneo en la salud y el bienestar de los gatos. Esto podría ayudar a los científicos a desarrollar nuevas tecnologías que imiten el ronroneo, como dispositivos calmantes para gatos o incluso nuevos tratamientos para el dolor y la ansiedad.
Últimas Noticias
Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar
La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”
Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años
Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes

La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos
Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella en las mascotas, según un estudio
Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos



