
Los perros sin raza, los mestizos, pueden tener formas y tamaños muy variados. Estos perros le gustan a la mayoría de quienes los conocen porque son excelentes compañeros de vida y han demostrado una gran adaptabilidad a los diferentes desafíos impuestos.
Los perros son seres sintientes, sensibles y sufrientes, capaces de comprender nuestros estados de ánimo, actuando en consecuencia y están en la actualidad mucho más alejados del puro rol de auxiliar del trabajo, ocupando un nuevo espacio en la vida y un estrecho vínculo con los seres humanos. De estas características comulgan los mestizos.
La mayoría de los perros mestizos son más sanos, más sociables y adaptables. Los mestizos participan de una condición genética que se llama vigor híbrido, cuya consecuencia es que cuentan con una combinación de genes tal que para determinadas características relacionadas con la supervivencia, las poseen por encima del promedio de sus padres.

Esta condición se expresa cuando los mestizos o híbridos (que son el producto de la cruza de razas y por ende de la mezcla de sus genes) son superiores a los padres en al menos algún aspecto relacionado con su capacidad de sobrevivir hasta la edad adulta.
Los perros mestizos que no han sufrido como los de raza pura la presión genética de la cruza selectiva, justamente por eso van mejorando su capacidad de sobrevivir de acuerdo con las circunstancias ambientales en las que les toca vivir.
Cruzando dos mestizos, es mucho menos probable que encontremos problemas, taras o vicios genéticos probabilidad que aumentaría en el caso de la cruza de dos ejemplares de raza pura sobre todo si son parientes. Los mestizos poseen una combinatoria genética distinta, con una mayor variabilidad genética, lo que reduce la probabilidad de que al cruzarlos se genere una condición de exacerbación de las taras o defectos.

Esta argumentación que indica que, entre otros rasgos, los perros mestizos tienen una combinación genética que los predispone menos a enfermedades propias de algunas razas, está avalada por la ciencia a través de diversas investigaciones. En conclusión la cruza los convierte en perros más sanos.
A su vez, estos canes son más adaptables y poseen una mayor ductilidad genética al tener la mencionada variabilidad. Se trata de animales muy inteligentes, se los puede adiestrar fácilmente y en su mayoría, son excelentes perros de compañía, si se respetan las pautas de crianza correctas.

Por otra parte, estos canes pueden vivir en departamentos o casas y adecuarse a los más diversos climas. En suma, los perros mestizos son compañeros maravillosos para personas de cualquier edad y estilo de vida.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”
Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años
Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes

La fascinación de los gatos por las cajas va más allá del juego, afirman los expertos
Aunque parezca un simple pasatiempo, esta conducta está vinculada con el instinto de protección y ayuda a reducir el estrés felino, aseguran especialistas consultados por Popular Science. Cuándo el uso de este “refugio” puede ser una señal de alarma

¿Los perros se parecen a sus dueños? Cómo el estado de ánimo y la rutina dejan huella en las mascotas, según un estudio
Una investigación de la Universidad Estatal de Michigan demostró que el vínculo emocional y la convivencia diaria influyen en la conducta de los canes, y que su comportamiento puede asemejarse al de los humanos

Alerta por el aumento de enfermedades crónicas en animales: un estudio analizó las causas
Una investigadora de Grecia relevó las tendencias globales y elaboró una propuesta para mejorar la detección y control de patologías no transmisibles




