
En la vida diaria somos testigos de situaciones inusuales, y cosas de las cuáles siempre nos preguntamos por qué suceden, como cuando observamos a un perro hacer sus necesidades sobre las ruedas de los automóviles.
Los perros hacen sus necesidades en diversos lugares de su entorno con el fin de “marcar su territorio” y demostrar que son el individuo dominante en su ambiente o por lo menos llegar a demostrar su presencia.
Las ruedas de los coches son uno de los lugares más elegidos por los perros para hacer sus necesidades ya que a ellos les llaman la atención los neumáticos.
Existen distintas teorías que explican esta situación. Los perros perciben que al vehículo como un resumen de olores y orinar las llantas representa una forma de agregar su presencia a ese “catálogo”.

Las gomas de los autos serían como los zapatos de una persona, por lo que la orina de un perro deja su huella y les dice a otros perros que pasen por el lugar, que el territorio es suyo o simplemente que existen. Esta teoría es conocida como de los “mil olores.”
Una segunda teoría tiene que ver con el entorno, ya que los perros reconocen que los autos son un medio de transporte que circulan de un lado a otro, por lo que perciben al vehículo como un medio para que su olor sea llevado a otros lugares y dejar su huella en ellos.
Como tercera teoría vigente algunos especialistas revelaron que la goma de los neumáticos al calentarse por el uso, emanan una sustancia química que activa la corteza frontal del cerebro del perro, encargada de liberar las ganas de orinar, por lo que al animal siente necesidad de hacer pis. Esta teoría propone una explicación complicada y aún no ha sido comprobada en su totalidad.

La respuesta más aceptada es la más sencilla: los autos, cuando están en movimiento van quedando impregnados del olor de los lugares por los que pasan y de los caminos por los que transitan.
Ese olor de las ruedas es el que perciben los perros, sobre todo los machos, que siempre quieren marcar como su terreno propio todos los lugares por los que pasan.
Los miles y miles de kilómetros que un auto recorre a lo largo de su vida, representan para los perros miles y miles de territorios a marcar.
Siendo el olfato de los perros uno de los sentidos más potentes y discriminativos con sólo oler una rueda, pueden separar numerosos olores e identificarlos. Por eso, para ellos, es muy importante también dejar el suyo.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Adiestramiento canino: qué métodos funcionan para mejorar la conducta de un cachorro, según una experta
The Telegraph informó que la adolescencia perruna puede agotar la paciencia de cualquier dueño, pero la combinación de entrenamiento gradual, premios y comprensión permite canalizar la energía de las mascotas hacia comportamientos más adecuados

Un nuevo sistema de evaluación podría transformar razas como el pug y el bulldog para evitar problemas de salud
Expertos y entidades animalistas proponen modificar los estándares de crianza y buscan reducir características extremas asociadas a dolor, dificultades respiratorias y otras afecciones derivadas de la selección estética

Vínculos de cuatro patas: por qué los perros y gatos son los nuevos aliados del bienestar
La interacción con mascotas contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y otros desafíos emocionales en contextos de crisis y vida cotidiana. El valioso rol de los canes de asistencia y la palabra de los expertos

Mitos de la educación canina: el error de pensar que el humano debe ser el “alfa”
Un nuevo episodio de Data Animal, conducido por Melina Brizuela, abordó mitos perjudiciales sobre la educación canina. El especialista Juan Manuel Liquindoli explicó cómo los métodos tradicionales afectan negativamente la relación entre humanos y perros

La sorprendente diversidad de los perros ya existía hace 11.000 años
Investigadores del Reino Unido y Francia analizaron 643 cráneos de cánidos del pasado y actuales. Cómo la convivencia con humanos impulsó cambios tempranos en los canes




