
En la vida diaria somos testigos de situaciones inusuales, y cosas de las cuáles siempre nos preguntamos por qué suceden, como cuando observamos a un perro hacer sus necesidades sobre las ruedas de los automóviles.
Los perros hacen sus necesidades en diversos lugares de su entorno con el fin de “marcar su territorio” y demostrar que son el individuo dominante en su ambiente o por lo menos llegar a demostrar su presencia.
Las ruedas de los coches son uno de los lugares más elegidos por los perros para hacer sus necesidades ya que a ellos les llaman la atención los neumáticos.
Existen distintas teorías que explican esta situación. Los perros perciben que al vehículo como un resumen de olores y orinar las llantas representa una forma de agregar su presencia a ese “catálogo”.

Las gomas de los autos serían como los zapatos de una persona, por lo que la orina de un perro deja su huella y les dice a otros perros que pasen por el lugar, que el territorio es suyo o simplemente que existen. Esta teoría es conocida como de los “mil olores.”
Una segunda teoría tiene que ver con el entorno, ya que los perros reconocen que los autos son un medio de transporte que circulan de un lado a otro, por lo que perciben al vehículo como un medio para que su olor sea llevado a otros lugares y dejar su huella en ellos.
Como tercera teoría vigente algunos especialistas revelaron que la goma de los neumáticos al calentarse por el uso, emanan una sustancia química que activa la corteza frontal del cerebro del perro, encargada de liberar las ganas de orinar, por lo que al animal siente necesidad de hacer pis. Esta teoría propone una explicación complicada y aún no ha sido comprobada en su totalidad.

La respuesta más aceptada es la más sencilla: los autos, cuando están en movimiento van quedando impregnados del olor de los lugares por los que pasan y de los caminos por los que transitan.
Ese olor de las ruedas es el que perciben los perros, sobre todo los machos, que siempre quieren marcar como su terreno propio todos los lugares por los que pasan.
Los miles y miles de kilómetros que un auto recorre a lo largo de su vida, representan para los perros miles y miles de territorios a marcar.
Siendo el olfato de los perros uno de los sentidos más potentes y discriminativos con sólo oler una rueda, pueden separar numerosos olores e identificarlos. Por eso, para ellos, es muy importante también dejar el suyo.
*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Adaptación y adiestramiento: cómo la pandemia afectó el comportamiento de los perros, según un estudio
Investigadores analizaron a más de 47.000 individuos y descubrieron que los integrantes adoptados después de 2020 tienen comportamientos muy diferentes a los que ya convivían con las familias

Memoria, instinto y destreza: cuál es la raza de perro más inteligente del mundo, según la ciencia
Tras ser evaluados por científicos para descubrir cuáles reúnen las habilidades más sorprendentes, un líder indiscutido encabeza el podio. Cómo fomentar la curiosidad canina

Por qué los los gatos comen plantas: un estudio encontró pistas
Un equipo de científicas en Estados Unidos analizó muestras de felinos con microscopios especiales para entender si ciertos vegetales cumplen una función vinculada al comportamiento animal

Por qué algunas personas no sienten afinidad con los perros, según la psicología
Estudios científicos y especialistas indican que esta relación puede estar influenciada por diversas razones. Desde experiencias previas a contextos culturales, qué factores impactan en este vínculo, según Cuerpomente

Un nuevo estudio revela cómo los perros distinguen el “sí” y el “no” solo por los sonidos humanos
La capacidad de estos animales para interpretar señales no verbales, según una investigación citada por Psychology Today, plantea nuevos desafíos y oportunidades en la convivencia con humanos
