
El papa León XIV afirmó: “Somos guardianes de la creación, no rivales por sus bienes. Enviemos juntos un mensaje global claro: naciones que permanecen unidas en firme solidaridad con el Acuerdo de París y la cooperación climática” (declaración, Vaticano, 20/11/25).
La mirada de Francisco sobre la ecología quedó marcada en la historia el 24 de mayo de 2015. Fue la primera carta encíclica íntegramente redactada y firmada por él, titulada Laudato si’ (LS), “Alabado seas mi Señor...”, primer verso de un poema atribuido a San Francisco de Asís.
La 30ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre la cuestión del clima se realizó en Belém, Brasil, y finalizó el viernes 21 de noviembre, luego de intensas conversaciones entre representantes de más de 190 países.
Un abordaje no solo “verde” sino “integral” de la cuestión ecológica
En 2015, Francisco presentó su visión de la “ecología integral”. Sostuvo que, a causa del espíritu de dominación, se producen graves daños tanto a la naturaleza como a los más pobres. Esto provoca, dice, “muchos seres abandonados en el mundo” (N° 53 LS) y una gran injusticia social (N° 49 LS). Por ello, el papa propone abordar el tema ecológico desde una perspectiva integral, que contemple tanto los daños al ambiente como a las poblaciones humanas.
Señala que “se construyen medios destinados a la acumulación ilimitada...” (N° 61 LS), lo que genera “una cultura del descarte y de la basura” (N° 22 LS).
No hay ecología sin una adecuada antropología
Francisco advierte que este análisis requiere “una adecuada antropología” (LS). En sus palabras (N° 117): “La falta de preocupación por medir el daño a la naturaleza y el impacto ambiental de las decisiones es solo el reflejo muy visible de un desinterés por reconocer el mensaje que la naturaleza lleva inscrito en sus mismas estructuras. (…) Todo está conectado. Si el ser humano se declara autónomo de la realidad y se constituye en dominador absoluto, la misma base de su existencia se desmorona...”.
Agrega (N° 118): “Esta situación nos lleva a una constante esquizofrenia, que va de la exaltación tecnocrática que no reconoce a los demás seres un valor propio, hasta la reacción de negar todo valor particular al ser humano. Pero no se puede prescindir de la humanidad. No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología”.
¿Qué le pasa a nuestra casa común?
El Santo Padre apunta: “En primer lugar, vemos un gran deterioro de nuestra casa común” (N° 61 LS). Señala la contaminación, la cultura del descarte (N° 20 LS), la ausencia de sistemas de producción que limiten el uso de recursos no renovables, moderen el consumo y reciclen los desechos (N° 22 LS), el calentamiento del sistema climático, la emisión de anhídrido carbónico, el uso intensivo de combustibles fósiles, la deforestación (N° 23 LS), el derretimiento de los hielos polares y de planicies de altura, y la destrucción de ecosistemas (N° 24 LS). Además, menciona el aumento de las migraciones forzadas por la degradación ambiental (N° 25 LS), el ocultamiento de síntomas por parte de poderes económicos y políticos (N° 26 LS) y la problemática del agua (N° 27-29 LS). Indica que prevalece una ecología superficial (N° 59 LS) y que algunos sostienen que los problemas se resolverán gracias a nuevas aplicaciones técnicas (mito del progreso indefinido), mientras que otros proponen reducir la presencia humana, cuyo acceso a ciertos recursos básicos debe ser protegido como derecho humano (N° 30 LS).
Las conferencias de las partes de la ONU (COP)
Las COP son las conferencias de las partes de la ONU dedicadas a analizar el deterioro ambiental causado principalmente por las actividades productivas, en especial el uso de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural. Estos procesos y el efecto invernadero someten a la Tierra a un calentamiento progresivo. Científicos destacados advierten sobre el riesgo de un colapso ambiental si no se detiene el calentamiento global. Por eso se firmó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992, vigente desde 1994. La COP1 se celebró en Berlín en 1995. Sin embargo, desde entonces las emisiones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso han aumentado un 40% (Infobae 20/11/23, Rossana Marín, “Los gases de efecto invernadero…”), superando en un 50% los niveles preindustriales (OMM), incremento impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles en Estados Unidos y China. Según los expertos, esto pone en peligro el futuro de la humanidad.
Posteriormente se firmaron dos acuerdos fundamentales: el Protocolo de Kioto en 2005 y el Acuerdo de París en 2016. El papa León XIV expresó recientemente: “No es el Acuerdo de París el que está fallando sino nuestra respuesta. Lo que está fallando es la voluntad política de algunos”.
La COP30 de Belém, Brasil
Infobae informó de forma detallada sobre las sesiones y conclusiones de la COP30. Fue un encuentro de alto nivel de la Agenda Mundial de Acción Climática (AMC), con sesiones destinadas a reconocer avances y celebrar logros de la Agenda de Acción de la COP30, que incluye 117 Planes para Acelerar Soluciones (PAS) en los próximos meses. Estados Unidos y China, responsables del 98% de las emisiones globales, ratificaron el Acuerdo de París en la cumbre del G20 de septiembre de 2016, comprometiéndose con planes de acción climática. El gobierno de Trump, sin embargo, retiró a Estados Unidos del tratado el año pasado, medida considerada un fuerte retroceso.
Sobre la Conferencia de Belém, con el incendio en la carpa azul y el papel cuestionado de los enviados del gobierno argentino, se señala que el presidente argentino manifestó estar considerando el retiro del Acuerdo de París, aunque aún no lo ha formalizado. Alega que las previsiones científicas serían exageradas y que las restricciones son excesivas. En ese sentido, la derogación de la Ley de Tierras por el DNU 70/2023 generó acusaciones de violación al Acuerdo de París, al Tratado de Escazú y al Convenio 169 de la OIT, por la falta de consulta previa a los pueblos indígenas y el riesgo de afectación de sus derechos y territorios. Esta derogación elimina restricciones para la compra de tierras por extranjeros y desprotege los derechos humanos de los defensores del medio ambiente, suscripta por países latinoamericanos.
Críticas a la delegación argentina
“Las críticas a Argentina en la COP30 se centran —según el profesor J.G. Tokatlian, de la Universidad Di Tella— en la falta de actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0)”, es decir, la actualización de sus compromisos climáticos, que se presentó fuera de plazo y acompañada de posturas contradictorias durante las negociaciones. Estas posiciones debilitan la política climática nacional y la credibilidad internacional. Se considera que no formalizó el retiro para no perder acceso a financiamiento internacional para posibles programas de reconversión energética. En las deliberaciones se discutieron políticas sobre vehículos eléctricos, paneles solares, ampliación del uso de iluminación LED y envases sostenibles.
Los principios pacta sunt servanda y de buena fe
Los principios fundamentales del Derecho Internacional Público son pacta sunt servanda y el principio de buena fe. Así lo establece el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, extendida a los celebrados entre Estados y organizaciones internacionales.
La posición de la Iglesia en el sur global ante la COP30
Diversos prelados y organismos de la Iglesia del Sur Global han manifestado su visión sobre la situación de los pueblos ante la COP30.
El 1 de julio de este año, el cardenal Spengler entregó a la prensa un documento presentado al papa León XIV con motivo de la COP30, titulado “Un llamado por la justicia climática y la Casa común: conversión ecológica, transformación y resistencia a las falsas soluciones”.
En su mensaje, se denunció “el encubrimiento de intereses que operan bajo nombres como capitalismo verde”. Al mismo tiempo, los obispos denunciaron la alarmante violencia contra líderes religiosos y defensores de derechos humanos. El documento fue entregado al papa León XIV por monseñor Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), quien ya había denunciado la grave violencia contra líderes religiosos y defensores de derechos humanos en la región. “Sus vidas penden de un hilo. La sangre de cientos de líderes asesinados en el Caribe clama justicia”, señaló Spengler e hizo hincapié en la importancia de visibilizar estas historias y acompañar a las comunidades en su lucha contra la cultura de la muerte. Spengler advierte también que muchas de estas muertes tienen vínculo con el narcotráfico y otras estructuras criminales. Subrayó que este documento “no es un gesto aislado, sino fruto de un proceso sinodal, de discernimiento espiritual y comunitario entre las Iglesias hermanas del Sur Global”.
Según Spengler, el texto destaca que “no hay justicia climática sin conversión ecológica, y no hay conversión ecológica sin resistencia a las falsas soluciones”.
En ocasión de la COP30, agregó Spengler, “ofrecemos el compromiso eclesial de educar en ecología integral, acompañar a las comunidades que sufren y sostener un Observatorio de Justicia Climática impulsado por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), que monitoreará, entre otros aspectos, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional”.
Mons. Spengler estuvo acompañado por monseñor Filipe Neri Ferrão, arzobispo de Goa y Damão (India) y presidente de la Federación Asiática de Obispos Católicos (FABC), y por monseñor Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo) y presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM).
Últimas Noticias
La guerra silenciosa que está definiendo el futuro de la Amazonía
Lo que destruye hoy la Amazonía con mayor velocidad son economías ilícitas que funcionan como sectores económicos organizados

La IA se mete en las decisiones empresariales: ya no hay margen para decidir por instinto
Una empresa que puede tomar decisiones basadas en datos será mucho más competitiva que una que se maneja 100 por ciento por la intuición de sus líderes

La historia se repite y la propiedad intelectual vuelve al debate
Un tribunal alemán condenó a OpenAI por violar derechos de autor en los resultados de ChatGPT

Persiste una inaceptable estigmatización hacia el trabajo de profesionales e instituciones en el campo de la salud mental
Queremos que se respete el derecho a la información veraz sobre una práctica médica cuya realidad se deforma al anteponer los prejuicios ideológicos a la observación directa de lo que sucede en los establecimientos especializados en el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas




