
Los activos hoy están empezando a hablar el lenguaje del blockchain en América Latina, donde vivimos una transformación silenciosa pero profunda. Propiedades, bonos, dólares, puntos de fidelidad e incluso kilos de soja pueden “vivir” hoy como tokens digitales. Este proceso, conocido como tokenización, promete cambiar la forma en que las personas y las empresas se relacionan con el valor.
¿Por qué es tan relevante? Porque en nuestra región la confianza siempre fue un bien escaso. La tokenización, al registrar la propiedad y las transacciones en una red abierta y verificable permite que el valor circule sin depender de intermediarios costosos ni de estructuras frágiles. En un continente acostumbrado a la inflación, los cepos y las burocracias, esto no es poca cosa.
Para las empresas la oportunidad es concreta. Pueden emitir y distribuir activos de manera más eficiente: desde bonos corporativos hasta programas de puntos o financiamiento de proyectos. Y acceden a una nueva generación de consumidores que quiere operar en segundos, sin fronteras y sin comisiones absurdas. Los tokens abren un canal directo con sus usuarios, algo impensado en el sistema financiero tradicional.
¿Por qué es tan relevante? Porque en nuestra región la confianza siempre fue un bien escaso
Para los consumidores la promesa de poder acceder desde el celular a activos que antes estaban reservados para grandes inversores es un cambio estructural. Fracciones de inmuebles, instrumentos de ahorro en dólares, créditos entre pares pueden ser tokenizados. La tokenización democratiza el acceso a la inversión y amplía las opciones de ahorro en contextos económicos inestables.
Ahora bien, este nuevo paradigma trae desafíos importantes. El primero es regulatorio, porque necesitamos marcos que protejan a los usuarios sin frenar la innovación. En segundo punto está lo educativo, porque gran parte de la población todavía asocia blockchain con criptomonedas especulativas, cuando en realidad es una infraestructura que puede mejorar la eficiencia y transparencia de todo el sistema financiero. Y el tercero es de interoperabilidad, considerando que los tokens deben poder moverse entre distintas plataformas y jurisdicciones para liberar su verdadero potencial.
En los próximos años veremos cómo bancos, fintechs y gobiernos empiezan a integrar esta tecnología de forma nativa. Habrá stablecoins emitidas por entidades locales, activos reales representados digitalmente y productos híbridos que combinen dinero tradicional con tokens inteligentes. Los ganadores serán los que logren traducir esta tecnología en experiencias simples, seguras y útiles para las personas.
Gran parte de la población todavía asocia blockchain con criptomonedas especulativas, cuando en realidad es una infraestructura que puede mejorar la eficiencia y transparencia de todo el sistema financiero
La tokenización es una evolución natural de cómo entendemos y usamos el dinero. Así como internet democratizó la información la tokenización democratizará el acceso al valor. América Latina, con sus desafíos estructurales y su enorme talento digital, tiene la oportunidad de ser pionera en este nuevo capítulo financiero.
El autor es CEO y cofundador de Belo
Últimas Noticias
IA agéntica: necesitamos más flujos y menos flojos
¿El mensaje? El límite es nuestra imaginación, pero hay que darse un momento para pensar y diseñar ese flujo de trabajo adaptado a nuestras necesidades

El mito punitivo
Los datos de la Corte Suprema que desarman la creencia sobre bajar la edad de punibilidad

Una ley que desampara
El fracaso del modelo de salud mental

En el futuro todos tendremos 15 minutos de privacidad
La privacidad digital se convierte en un lujo escaso en la era de la vigilancia constante y el big data

Metástasis no es sinónimo de incurable: el impacto de la medicina personalizada
El trabajo conjunto permite revisar cada caso desde diferentes ángulos, planificar el tratamiento con más precisión y evitar decisiones aisladas. En muchos casos, esa coordinación marca la diferencia entre un tratamiento efectivo y uno que solo prolonga la enfermedad




