
En los últimos años, la inclusión financiera dejó de ser un concepto aspiracional para convertirse en un tema central de agenda pública. El acceso a crédito, ahorro o seguros es una puerta de entrada a mejores oportunidades para millones de personas. Sin embargo, la pregunta sigue en pie: ¿cómo lograr que más argentinos puedan entrar al sistema financiero en condiciones seguras?
El escenario internacional ofrece pistas. Desde Asia hasta África, el uso de datos alternativos para medir el riesgo crediticio se volvió una práctica habitual: facturas de servicios, historial de telefonía móvil, indicadores geográficos o incluso el comportamiento digital sirven para demostrar responsabilidad de pago. A eso se suma las mayores posibilidades tecnológicas para crear productos que se ajusten a diferentes segmentos de clientes y necesidades
Finalmente, la educación financiera gana terreno: no alcanza con acceder a una cuenta, hay que saber administrarla.
¿Cómo lograr que más argentinos puedan entrar al sistema financiero en condiciones seguras?
En Argentina, el avance de los pagos digitales es evidente: las billeteras virtuales están presentes en todo el país. Pero aún queda una barrera fuerte: miles de personas no tienen historial crediticio suficiente para obtener un préstamo en condiciones competitivas. Integrar múltiples fuentes de información alternativa para armar indicadores que ayuden a tener un perfil más completo del consumidor es clave, y el gran desafío es hacerlo con reglas claras: respetando la privacidad y la legislación vigente. El dilema es encontrar el balance: usar los datos como herramienta de inclusión sin poner en riesgo los derechos de los consumidores.
Acceder al crédito es un derecho, pero también una responsabilidad. Para quienes están empezando, hay recomendaciones básicas: elegir productos simples y de bajo monto, cumplir con las fechas de pago, comparar opciones antes de firmar y consultar periódicamente el propio reporte crediticio. Son pasos pequeños, pero determinantes para construir su huella financiera.
Desde Asia hasta África, el uso de datos alternativos para medir el riesgo crediticio se volvió una práctica habitual
En la Argentina de 2025, el 65,8% de la población adulta ya accedió a su primer crédito formal. Es una cifra alentadora, pero todavía más de un tercio de los argentinos permanece fuera del sistema. El desafío que queda por delante es enorme: hacer que el acceso sea cada vez más amplio, equitativo y sostenible.
La inclusión financiera no es un fin en sí mismo, sino un camino. Para recorrerlo, se necesita la combinación de innovación tecnológica, analíticos precisos, regulación inteligente, responsabilidad en el uso de datos y, sobre todo, educación financiera. Solo así podremos asegurar que el crédito se convierta en una verdadera llave para el crecimiento personal y colectivo.
El autor es Gerente General de Equifax Argentina
Últimas Noticias
John Kennedy y Ben Bradlee, una amistad leal entre las primicias del poder en Washington
Dos protagonistas centrales del siglo XX estadounidense construyeron una amistad que desafió los límites entre la lealtad personal y la ética profesional. Los dilemas que marcaron momentos clave de la historia política norteamericana

Por qué la Boleta Única de Papel es clave para la Provincia de Buenos Aires en 2027
Lo que realmente hay que militar en las campañas electorales son las ideas y las propuestas, no el instrumento de votación. Las elecciones no deben ser una guerra entre facciones, sino un debate de ideas

El futuro de la industria automotriz: omnicanalidad, AI y cercanía con el cliente
Se vislumbra un ecosistema híbrido, donde la tecnología y la inteligencia artificial, la diversificación de las unidades de negocio, el marketing humano y la atención y fidelización del cliente juegan en el mismo equipo

Batalla de Suipacha: primeros laureles de victoria de las armas patriotas
El aniversario recuerda el enfrentamiento decisivo del 7 de noviembre de 1810, cuando las fuerzas patriotas lograron su primera victoria clave en el Alto Perú, consolidando el avance independentista en Sudamérica

Burocracia y competitividad
Para los 21 países analizados, abrir una empresa toma, en promedio, 77 días, mientras que atender los trámites de funcionamiento requiere 66 días. En el caso del Perú, los tiempos ascienden a 139 y 145 días, respectivamente



