60 años después: la relevancia de la encíclica Nostra Aetate para el pueblo judío y la referencia del papa León XIV

El abierto respeto de la Iglesia hacia el judaísmo también ha facilitado enormemente el diálogo interreligioso durante las últimas seis décadas, a partir de la publicación del documento

Guardar
Papa León XIV. REUTERS/Yara Nardi
Papa León XIV. REUTERS/Yara Nardi

2025 fue un año histórico repleto de hitos.

El 8 de mayo se conmemoró el 80.º aniversario de la derrota final de la Alemania nazi en 1945. El 2 de septiembre marcó el fin oficial de la Segunda Guerra Mundial con la rendición de Japón ante el general estadounidense Douglas MacArthur.

Tuve el privilegio de representar al Centro Simon Wiesenthal —institución dedicada a recordar las lecciones del pasado— en ceremonias celebradas desde Berlín hasta Yokohama. También tuve el honor de marchar con la delegación estadounidense, junto con otras 20.000 personas, en la conmemoración de la liberación del tristemente célebre campo de concentración de Mauthausen en Austria, donde, el 5 de mayo de 1945, soldados estadounidenses curtidos en la batalla quedaron horrorizados ante las imágenes y los olores de un osario, mientras los supervivientes torturados y hambrientos se movían entre las víctimas asesinadas por la Solución Final nazi. Los supervivientes judíos como Simon Wiesenthal, que pesaba solo 40 kilos, estaban demasiado débiles para ponerse de pie y abrazar a sus salvadores.

Años después, cuando conocí al hombre que resurgió de las cenizas del Holocausto para convertirse en el valiente cazador de nazis y en el embajador oficioso de seis millones de judíos fallecidos, el señor Wiesenthal me dijo: “Durante el Holocausto, lo peor para nosotros, los judíos, fue saber que a nadie le importábamos. Nos abandonaron los supuestos amigos y nos olvidaron los supuestos aliados. Eso nos destrozó el espíritu”.

Simon Wiesenthal (1908-2005) durante una
Simon Wiesenthal (1908-2005) durante una sesión fotográfica, Los Ángeles, California, 28 de enero de 1987. (Foto de Bob Riha, Jr./Getty Images)

Y añadió un mensaje para el futuro.

“Una lección clave para nosotros, los judíos, de cara al futuro”, añadió Wiesenthal, “es que si la Shoá nos enseña algo, si queremos sobrevivir y prosperar, debemos buscar nuevos aliados y hacer nuevos amigos. No podemos hacerlo solos”.

Y sin embargo, hoy, en 2025, muchos de nuestros estudiantes judíos, desde Roma hasta Madrid, desde Montreal hasta Melbourne, y en los campus de élite de Estados Unidos, sienten los amargos vientos del abandono.

Las comunidades judías más arraigadas de la diáspora —Londres, París, Toronto, Sídney, Chicago y Nueva York— han visto cómo su seguridad y protección se desvanecían a causa de campañas de odio financiadas y lideradas por simpatizantes de Hamas y por extremistas de extrema izquierda y extrema derecha, quienes han logrado silenciar en gran medida a muchos de quienes considerábamos aliados políticos de confianza. Las sinagogas —nuestros hogares espirituales y comunitarios— sufren violentos ataques en Europa, Australia y Norteamérica.

Abraham Cooper aguarda en el
Abraham Cooper aguarda en el Vaticano

¿Dónde están los líderes con autoridad moral para encabezar la lucha contra el antisemitismo?

¿Dónde están los pensadores, las personas influyentes, los líderes religiosos dispuestos a defender —abierta y públicamente— el judaísmo y los valores judaicos en el debate público, ante las constantes acusaciones de libelo de sangre contra Israel y el pueblo judío?

La importancia vital de Nostra Aetate en la lucha contra el antisemitismo

Otro aniversario este año tiene implicaciones inmediatas: el 60 aniversario de la histórica Nostra Aetate de la Iglesia Católica.

Este documento eclesiástico se publicó tras el fallecimiento de un verdadero santo, el Papa Juan XXIII. Durante gran parte de la era nazi, sirvió como nuncio apostólico en Turquía y comprendió perfectamente el fracaso de la Iglesia al no defender públicamente a los judíos ni condenar a los nazis. Al convertirse en Papa, se propuso cambiar el dogma cristiano que durante siglos había demonizado a los judíos, acusándolos de deicidio y arraigado y normalizado estereotipos antisemitas en Europa y más allá. Tal odio y aversión contribuyeron a allanar el camino que condujo a la Solución Final de Hitler.

Imagen de la plaza de
Imagen de la plaza de San Pedro. REUTERS/Remo Casilli

Como Papa, puso en marcha el mecanismo teológico para neutralizar el antisemitismo teológico y, en cambio, celebró abiertamente el judaísmo como una fe legítima que inspiró a los cristianos y al cristianismo. El renovado respeto de la Iglesia hacia el judaísmo también abrió de par en par las puertas al diálogo interreligioso durante las últimas seis décadas.

Presencié la conmemoración de Nostra Aetate por parte del nuevo Papa León XIV en el Vaticano. Estuve presente en dos eventos: uno que contó con la presencia de cientos de líderes religiosos y, el segundo que tuvo lugar en la aparición pública semanal del pontífice en la Plaza de San Pedro ante una multitud de 100.000 fieles. Ese día, observé y escuché desde una distancia de seis metros mientras el Papa cantaba y hablaba a peregrinos de 24 países.

El Papa declaró: “Hace sesenta años, el 28 de octubre de 1965, el Concilio Vaticano II, con la promulgación de la declaración Nostra Aetate, abrió un nuevo horizonte de encuentro, respeto y hospitalidad espiritual. Este luminoso documento nos enseña a encontrarnos con los seguidores de otras religiones no como extraños, sino como compañeros de camino en la senda de la verdad; a honrar las diferencias, afirmando nuestra humanidad común; y a discernir, en toda búsqueda religiosa sincera, un reflejo del único Misterio divino que abarca toda la creación”.