
América Latina enfrenta un desafío estructural: la falta de talento tecnológico capacitado para cubrir las demandas crecientes del mercado laboral. Según Page Group y Korn Ferry, 1 de cada 2 posiciones en tecnología en la región no se llega a cubrir, generando una pérdida estimada de USD 96.000 por año por cada rol no ocupado. En esta línea, el Foro Económico Mundial agrega que más del 40% de los roles tecnológicos en América Latina enfrentarán vacantes críticas en los próximos cinco años debido a la escasez de talento capacitado. Este fenómeno amenaza la competitividad regional y su capacidad de impulsar la transformación digital, más crítica aún en la era de la Inteligencia Artificial.
Este déficit limita el crecimiento económico y deja fuera a millones de personas con potencial, que por distintas razones no acceden a oportunidades de formación de calidad ni a empleos en sectores de alta demanda.
El problema no se reduce a la disponibilidad de cursos o universidades. La cuestión central es cómo identificar y desarrollar talento donde el mercado tradicional ni siquiera lo busca. Muchas personas de comunidades y grupos en situación de vulnerabilidad o con trayectorias educativas no lineales poseen habilidades y motivación que podrían convertirse en competencias altamente valoradas si se implementan programas de formación integrales y accesibles.
La evidencia demuestra que la combinación de formación técnica especializada, el fortalecimiento de habilidades humanas y experiencias laborales reales, impulsa el desarrollo de este talento de alto potencial, pero sin acceso a oportunidades. No se trata únicamente de enseñar Machine Learning o Automatización; es necesario brindar mentoría, acompañamiento humano y una conexión directa con la dinámica profesional real. Este tipo de metodologías -como la Metodología de Triple Soporte de Guayerd- tiene resultados concretos: en programas con foco en empleabilidad, la tasa de inserción promedio alcanza el 52%, y quienes se insertan laboralmente incrementan sus ingresos en un 108%, transformando sus realidades a nivel económico, social y de proyección de vida.
“La tasa de inserción promedio alcanza el 52%, y quienes se insertan laboralmente incrementan sus ingresos en un 108%, transformando sus realidades a nivel económico, social y de proyección de vida.”
Abordar el déficit de talento requiere un trabajo articulado: colaboración entre empresas, gobiernos, instituciones educativas, organismos multilaterales y organizaciones sociales. La integración de diferentes actores permite diseñar programas relevantes, inclusivos y alineados con las necesidades reales del mercado, garantizando que quienes se forman puedan insertarse rápidamente y aportar valor desde su incorporación.
En un contexto donde los cambios impulsados por la tecnología son cada vez más veloces y disruptivos, invertir en formar talento de calidad y diverso se vuelve crítico y estratégico. Esta inversión tiene un impacto no sólo económico sino también social: promoviendo que personas de sectores menos favorecidos tengan la posibilidad de acceder a empleos bien remunerados, emprender proyectos propios o participar activamente en la innovación de sus comunidades. Reducir estas brechas en nuestra región significa empoderar a millones de personas para cambiar sus vidas para siempre, y contribuir a la transformación tecnológica y social que nuestra sociedad necesita para crecer de forma sana y sostenida.
Reducir estas brechas en nuestra región significa empoderar a millones de personas para cambiar sus vidas para siempre, y contribuir a la transformación tecnológica y social que nuestra sociedad necesita para crecer de forma sana y sostenida.
El reto es grande, pero también lo es la oportunidad: transformar la brecha de habilidades en una palanca de inclusión, productividad y crecimiento regional, logrando que la próxima generación de profesionales no sólo responda a la demanda del mercado, sino que contribuya a la construcción de un futuro más equitativo y potente.
Últimas Noticias
El mercado debe aprender a tomar decisiones con un Congreso activo
Bienvenidos al régimen republicano de control recíproco, constante, que exigen siempre explicaciones simples y debates públicos para que la sociedad conozca las decisiones políticas dando publicidad a los actos de gobierno
Harina de otro costal
Los laureles de la gastronomía peruana no deberían ser mancillados con la inseguridad alimentaria que padece buena parte de la población

Presupuesto sin prevención: el talón de Aquiles frente a enfermedades metaxénicas
Departamentos como Loreto, San Martín y Amazonas siguen liderando en número de casos, pese a contar con mayores presupuestos y tasas de ejecución. Esto obliga a preguntarse si el problema es de insuficiencia de recursos o de estrategias poco costo-efectivas

Comando Vermelho: de las cárceles de los 70 a una amenaza regional
La organización criminal surgió en las prisiones de Río de Janeiro en aquellos años, fusionando delincuencia común y tácticas guerrilleras

Pasó el 26 de octubre: ¿y ahora?
Javier Milei se llevó un triunfo más holgado al esperado, mientras espera la prometida ayuda económica de Estados Unidos. Mientras el oficialismo se empodera en el Congreso, la oposición vuelve a sus luchas internas




