
Cada 27 de septiembre, el Día Nacional de la Conciencia Ambiental nos invita a repensar cómo producimos, consumimos y descartamos. No se trata solo de una efeméride, sino de una oportunidad para asumir la responsabilidad colectiva de construir un futuro más sostenible.
En ese debate, la lata de aluminio se ha convertido en un símbolo concreto de circularidad. Con una tasa de reciclaje del 79% en Argentina, se ubica entre los envases más responsables con el ambiente. Su mayor virtud es la velocidad del ciclo: cuando se descarta correctamente, puede volver a estar en una góndola en apenas 60 días, mostrando cómo un recurso puede aprovecharse una y otra vez.
Creemos en el potencial del aluminio para impulsar un mundo sin residuos. Y es en fechas como esta cuando resulta fundamental subrayar la importancia de las decisiones de consumo que tienen impacto positivo. La lata es un ejemplo visible de cómo una elección cotidiana puede convertirse en una acción ambientalmente transformadora.
La lata de aluminio se ha convertido en un símbolo concreto de circularidad
Pensar en aluminio es pensar en circularidad, y esa lógica resulta clave para enfrentar el cambio climático. Por eso la compañía se fijó metas concretas: alcanzar 100% de energía eléctrica renovable en 2030 y reducir en 55% las emisiones de gases de efecto invernadero en ese mismo plazo. Plantas recertificadas bajo la Aluminium Stewardship Initiative (ASI) demuestran que es posible aplicar estándares ambientales, sociales y de gobernanza con rigor y a gran escala.
Los avances ya son palpables. En 2024, el 74% del aluminio utilizado globalmente en envases de bebidas por Ball provino de fuentes recicladas. Y el camino hacia una economía circular requiere marcos regulatorios modernos, incentivos efectivos y educación ambiental. En el sector, políticas que promuevan el reciclaje inclusivo y eficiente, junto con el uso de envases que pueden reciclarse muchas veces, como la lata de aluminio, generan beneficios a toda la cadena de valor.
En Argentina, aunque la tasa de recuperación de latas es alta, la falta de una planta de refundición que produzca bobinas impide cerrar el ciclo circular: gran parte del material recolectado termina mezclado con otros metales y destinado a otros usos. Por eso, resulta clave avanzar en una regulación clara, como los tres proyectos de ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en discusión en el Congreso, que aseguren trazabilidad y el destino correcto de los envases posconsumo.
Pensar en aluminio es pensar en circularidad, y esa lógica resulta clave para enfrentar el cambio climático
Medidas como incentivos fiscales para insumos reciclados, iniciativas de concientización y recolección diferenciada pueden dinamizar la industria, generar empleo verde y reducir emisiones. La colaboración entre sector público, privado y sociedad civil será fundamental para acelerar esta transición.
Además, el impacto de la lata va más allá de lo ambiental. Su versatilidad la convierte en un envase práctico, seguro y estético para diversas categorías: agua, vinos, energéticas, cócteles listos para beber. También habilita experiencias de consumo donde otros envases no son viables, como en playas, parques o recitales. Y gracias a la personalización tecnológica, se transforma en un vehículo de comunicación directa entre marcas y consumidores.
Por eso, la conciencia ambiental no debería limitarse a un día en el calendario. Se practica todos los días, en cada decisión de consumo. Elegir envases que realmente cierran el círculo y reducen la huella ambiental es un gesto simple en apariencia, pero enorme en consecuencia. En esa suma de acciones, la lata de aluminio se posiciona como un aliado estratégico para avanzar hacia un futuro más sostenible.
El autor es Director de Comunicación y Asuntos Públicos de Ball para América del Sur
Últimas Noticias
Emprender o invertir: ¿Cuál es el camino a la libertad financiera en Perú?
Cuando un emprendedor da ese salto mental, deja de depender solo de su esfuerzo diario y empieza a construir un sistema donde el dinero trabaja por él

No todo empieza de cero: la revolución emprendedora de los 50+
Si reconocemos que el emprendimiento también surge en etapas donde existe conocimiento acumulado, la conversación cambia

Del legado de Francisco: respetar la dignidad del trabajador y el salario justo
El papa Francisco ubicó la dignidad del trabajador en el centro de la doctrina social de la Iglesia y advirtió sobre los peligros de la explotación y la exclusión

Una segunda luna de miel
Milei consiguió una nueva oportunidad para consolidar su proyecto, aunque persisten las dudas sobre la voluntad de abrirse al diálogo y construir consensos
Temores del pasado y angustias del presente
El patriotismo, con lo mejor del peronismo, de los radicales y hasta de los liberales, debe revitalizarse en un movimiento que expulse a aquellos corruptos por todos conocidos



