Guardar
Las empresas que invierten en
Las empresas que invierten en la implementación de metodología BIM apuntan a reducir sus costos de obra, acortar plazos de ejecución, disminuir errores de diseño y aumentar el ROI global

El sector de la construcción está atravesando una transformación profunda. En un contexto donde los márgenes se ajustan, los errores se penalizan y la eficiencia es una ventaja competitiva, el Building Information Modeling (BIM) se presenta como una metodología indispensable para quienes quieran mantenerse vigentes, rentables y sostenibles.

BIM no es un software, es una metodología colaborativa para planificar, diseñar, construir y operar proyectos de arquitectura e infraestructura. En su esencia, trabajamos con modelos paramétricos digitales inteligentes. Estos modelos no solo contienen la geometría del proyecto, sino que integran una vasta cantidad de datos funcionales, estructurales, económicos y de mantenimiento.

Son el activo de información más confiable para todo el proceso. Al estar en un entorno compartido y centralizado, facilitan una colaboración sin precedentes entre arquitectos, ingenieros, constructores e inversores. Esto optimiza la eficiencia, reduce errores y garantiza la rentabilidad en cada etapa del ciclo de vida del proyecto.

¿Por qué dejar atrás los planos 2D?

El modelo tradicional basado en documentación manual en 2D, correos y revisiones aisladas genera errores que se traducen en retrabajos, sobrecostos y conflictos en obra.

BIM corrige esto desde el origen:

- Detecta interferencias entre instalaciones antes de construir (clash detection).

- Integra tiempos y costos desde el diseño (4D y 5D).

- Mejora la trazabilidad y el control de avance.

- Optimiza compras, logística y planificación.

- Permite simular escenarios antes de ejecutar, reduciendo la incertidumbre.

Las empresas que invierten en la implementación de metodología BIM apuntan a reducir sus costos de obra, acortar plazos de ejecución, disminuir errores de diseño y aumentar el ROI global.

El impacto real en los clientes

Pero más allá del beneficio técnico y financiero para las empresas, el mayor impacto de BIM lo recibe el cliente final: el comprador, el usuario, la familia que accede a su vivienda o el inversor que espera rentabilidad sin sorpresas.

- Plazos más cortos → menor costo financiero de espera.

- Menos errores en obra → menos posventas, menos arreglos.

- Costos cerrados desde el inicio → menor exposición a desvíos.

- Transparencia en el proceso → confianza.

- Mejor planificación → entrega en fecha, calidad controlada.

En definitiva, una obra mejor gerenciada con BIM genera hogares entregados a tiempo, sin conflictos ni sobrecostos, lo que representa una mejora directa en la vida financiera y emocional del cliente.

¿Cuál es la inversión para implementar BIM?

Para una constructora con un equipo pequeño de 5 usuarios operativos el presupuesto estimado anual para adoptar BIM es:

  • Licencias de software (3–5 usuarios): USD 30.000
  • Capacitación técnica (por equipo): USD 10.000
  • Consultoría + adaptación de procesos: USD 40.000
  • Infraestructura IT (mínima): USD 10.000
  • Total estimado inicial: USD 90.000

Un valor que, en la mayoría de los casos, se recupera en el primer año gracias al ahorro en desvíos, mejora en eficiencia y reducción de conflictos contractuales.

En cambio, para un equipo con 15 usuarios operativos más una oficina BMO con 2 personas, la inversión asciende a USD 175.000 de la siguiente manera:

  • Licencias de software (3–5 usuarios): USD 80.000
  • Capacitación técnica (por equipo): USD 10.000
  • Consultoría + adaptación de procesos: USD 60.000
  • Infraestructura IT (mínima): USD 20.000
  • Total estimado inicial: USD 175.000

Un cambio cultural antes que tecnológico

La implementación de BIM implica más que comprar software: requiere liderazgo, capacitación y compromiso, es una decisión estratégica. Pero es, sin dudas, una decisión estratégica para aquellas empresas que quieran profesionalizar su operación, ganar precisión técnica y ofrecer un servicio más transparente, eficiente y competitivo.

El futuro de la construcción ya llegó. Y el mayor beneficiario, sin dudas, es el cliente final.

El autor es responsable de producción de Spazios