
Como todos los años, este 8 de septiembre volvemos a conmemorar en el mundo entero el Día Internacional del Periodista establecido por el Primer Congreso Nacional de Periodistas que se llevó a cabo en Córdoba en 1938. Una fecha que desde lo vivido y fáctico nos recuerda la cruel y vil ejecución del periodista y escritor checo Julius Fučík a manos del ejército nazi el 8 de septiembre de 1943.
De clara inclinación comunista, siendo miembro del Comité Central del Partido, Fučík nació en Praga el 23 de febrero de 1903 y en 1921 ingresó a la Universidad del Pilsen para estudiar Filosofía y desarrollar su carrera profesional como crítico literario y teatral para luego inclinarse a la escritura de reportajes de corte cultural y social.
De esa raíz temática e ideología política, que defendió hasta el mismo día de su muerte, nació su obra póstuma; la publicación de Reportaje al pie de la horca en la que Fučík recopila una serie de escritos relatando su tortuosa, cruel e indignante permanencia en la cárcel de Pankrác en Praga y en la que destaca su voluntad de lucha, justicia y libertad.
¿Cuáles son las reflexiones a las que nos invita a pensar esta fecha tan particular como Periodistas y como sociedad?, ¿qué disyuntivas, situaciones y desafíos se presentan hoy para el ejercicio de nuestra profesión?, ¿cuáles son esos contextos y líneas de acción en las que hoy el periodista transita y camina en muchas ocasiones pidiendo permiso como si su profesión molestara y en otras siendo agredidos verbal y físicamente?
En momentos de polarización política e ideológica, fragmentación social, crisis humanitarias mundiales provocadas por guerras y movimientos migratorios que cruzan mares y continentes, vale recordar que el periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos y no en contenido falso que sólo genera desinformación.

Pasaron más de ochenta años desde la ejecución de Julius Fučík y hoy se siguen repitiendo hechos de terrible violencia contra el periodismo. El pasado domingo 10 de agosto un ataque israelí mató a seis profesionales de los medios de comunicación. El ataque tenía como objetivo al reportero de Al-Jazeera Anas al Sharif. La Organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció esta técnica indigna utilizada de forma recurrente contra los periodistas con el fin de encubrir crímenes de guerra.
En el plano nacional, el pasado 7 de junio, para celebrar el Día del Periodista en la Argentina, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) lanzó la campaña “Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más” destacando el valor del periodismo desde dos ejes: su importancia como productor de información verificada y rigurosa, y el coraje de quienes lo ejercen, muchas veces en contextos hostiles. “Vivimos en una época de algoritmos opacos, burbujas de sentido y fake news. El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos y no en contenido falso que sólo genera desinformación”, sostuvo Martín Etchevers, presidente de ADEPA.
El compromiso con la verdad y los valores éticos siguen siendo un eje fundacional y fundamental de las prácticas periodísticas y el ejercicio de la profesión. En tiempos en los que la desinformación circula con rapidez y las noticias falsas ganan cada vez más lugar, el periodismo es un valor fundamental en la sociedad para visibilizar los problemas y situaciones necesarias de entrar en agendas para que los demás actores institucionales trabajen en las soluciones. Escribir y comunicar con rigurosidad, precisión y honestidad se vuelve más necesario que nunca.
Últimas Noticias
Predecir el futuro: ¿ficción o matemática?
La gran paradoja es que, cuanto más queremos conocer el futuro, más dependemos de máquinas que funcionan con un principio simple pero poderoso: aprender del pasado para proyectar lo que viene

Un tren para Chosica. El Científico y el Político en el desarrollo urbano
Mirando retrospectivamente, “tradicionalmente” el Estado otorga a desarrolladores los grandes proyectos de infraestructura, conceptualizándolos como piezas aisladas que no se articulan entre sí

El BCRA como pivote
Estrategias cruzadas de contención y financiamiento

El orden global del siglo XXI
La rivalidad entre China y EEUU se convierte en eje central de la política internacional, generando fragmentación, diplomacia de bloques y debates sobre modelos

Coparticipación: el acta de defunción del federalismo
La media sanción al proyecto de modificación del Fondo de ATN profundiza el debate sobre el federalismo en Argentina
