
Estamos frente a una oportunidad histórica: la inteligencia artificial puede acortar las brechas de desigualdad… o ampliarlas para siempre. No hay tiempo. La inclusión o la exclusión dependen de lo que hagamos hoy, en cada aula, en cada decisión, en nuestro metro cuadrado como educadores y líderes.
Un reciente informe del Iesalc-Unesco vuelve a poner en evidencia algo que ya intuimos quienes trabajamos en educación: la velocidad con la que la inteligencia artificial transforma el mundo no se corresponde con el ritmo de cambio en nuestras instituciones educativas.
El estudio señala que hasta el 60% de los empleos se verán afectados por la IA. Sin embargo, el 58% de los estudiantes no se siente preparado y casi la mitad no confía en sus propias habilidades para desenvolverse en este nuevo escenario. Entre el profesorado, la adopción de herramientas como ChatGPT apenas alcanza un 22 %, y en la mayoría de los casos se limita a usos puntuales, sin un plan pedagógico integral.
Hasta el 60% de los empleos se verán afectados por la IA. Sin embargo, el 58% de los estudiantes no se siente preparado y casi la mitad no confía en sus propias habilidades
Este panorama plantea un dilema que no admite medias tintas: o usamos la IA para reducir desigualdades y ampliar oportunidades, o la convertimos en una barrera que deje a miles de chicos fuera del juego antes de siquiera pisar la cancha.
No hay tiempo que perder
No podemos esperar a que “el sistema cambie” ni confiar en que las reformas lleguen de arriba hacia abajo. La transformación debe empezar en el metro cuadrado que cada uno ocupa como docente, directivo, formador o líder. La IA no va a frenar su avance hasta que la escuela esté lista.
Cada decisión cuenta: cómo planificamos, qué proyectos proponemos, qué oportunidades abrimos y cómo distribuimos el acceso a las herramientas. Hoy tenemos la posibilidad de que la IA sea una palanca de inclusión o un nuevo filtro de exclusión.
Lo que podemos hacer desde donde estamos
- Incorporar la IA como aliada pedagógica: no para reemplazar la enseñanza, sino para enriquecerla, integrando actividades donde los estudiantes usen IA para resolver problemas reales y no solo para producir textos.
- Formarnos en ética y pensamiento crítico digital: que los chicos no solo sepan “usar” IA, sino también cuestionarla, comprenderla y tomar decisiones responsables.
- Trabajar las disposiciones, no solo las habilidades: autonomía, curiosidad, adaptabilidad y colaboración son el verdadero seguro contra la obsolescencia.
- Garantizar el acceso y la capacitación para todos: democratizar el conocimiento y las herramientas para que ningún estudiante quede al margen por su contexto.
Una oportunidad única
Estamos en un momento bisagra. La pregunta no es si la IA transformará la educación, sino si lo hará con nosotros como protagonistas o como espectadores. Tenemos en las manos una herramienta que, bien utilizada, puede acortar distancias que llevamos siglos sin poder reducir.
Porque el futuro no se espera: se enseña. Y el momento de enseñarlo es ahora.
Últimas Noticias
El futuro del gas natural se juega en el presente
El gas natural, pilar energético del Perú, enfrenta reservas decrecientes por falta de exploración. Reformas urgentes buscan asegurar su rol estratégico como combustible de transición sostenible

¿Avances o retrocesos regulatorios en el sector eléctrico? La reglamentación pendiente de la Ley 32249
La Ley 32249 busca diversificar la matriz energética y reducir tarifas, impulsando proyectos solares mediante licitaciones, pero su reglamento genera dudas sobre competencia, precios y rol estatal

Desproporcionalidad electoral en el mapa bonaerense
Para respetar el principio de “una persona un voto”, la misma cantidad de sufragios debería transformarse en igual número de representantes. Por una lógica organizativa es razonable que se hagan recortes geopolíticos que conspiren contra esa paridad en la representación parlamentaria. Pero, ¿cuál es el umbral aceptable de esa desproporcionalidad?

Canteras y bono demográfico
En nuestro país, poco o nada se ha hecho para corregir problemas estructurales que limitan la productividad, como la informalidad

Los jóvenes y Milei: ¿se acabó lo que se daba?
El voto joven fue clave para el triunfo del libertario en 2023, impulsando a La Libertad Avanza desde los hogares
