
El Secretario de Estado Marco Rubio visita México esta semana. Los temas en la agenda incluyen la toma de acciones decisivas para desmantelar a los carteles, frenar el tráfico de fentanilo, la migración ilegal, reducir el déficit comercial y contrarrestar la presencia de actores malignos extracontinentales. Aunque no lo mencionan por nombre, China es el principal y más poderoso actor extracontinental en el país azteca.
China y el lavado de dinero en México
Un informe del Departamento del Tesoro de Estados Unidos destaca que, entre 2020 y 2024, redes chinas de lavado de dinero se vieron involucradas en el manejo de 312 mil millones de dólares.
Las redes chinas de lavado de dinero son globales y omnipresentes. Andrea Gacki, Directora de la Oficina de Crímenes Financieros de Estados Unidos (FinCEN) lo dijo así: “Estas redes blanquean fondos para cárteles de la droga con sede en México y participan en otras importantes redes clandestinas de tráfico de dinero dentro de Estados Unidos y en todo el mundo”.
China y la conexión con el fentanilo
En julio pasado se reportó la fuga de Zhi Dong Zhang, un ciudadano chino presuntamente ligado al Cartel de Sinaloa y al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJN). El acusado se fugó extrañamente justo un día antes de la solicitud de extradición a Estados Unidos.

Zhi, conocido como Brother Wang, no era un prófugo menor. De acuerdo a las autoridades mexicanas era un actor clave e intermediario en la distribución de químicos para la fabricación de fentanilo y metanfetaminas. Las investigaciones indican que el ciudadano chino realizaba operaciones en Estados Unidos, Latinoamérica, China y Japón.
China, tecnología y espionaje
La empresa de Telecomunicaciones Huawei, prohibida en Estados Unidos y en varios países de Europa por su presunta conexión con espionaje militar y el partido comunista, sigue operando en México. Esta y otras empresas tienen una fuerte presencia en sistemas de puertos, aeropuertos y otras infraestructuras críticas.
Estados Unidos ha mantenido una cruzada contra Huawei por considerar que existen riesgos de espionaje y disrupción. Como resultado Panamá ha reemplazado muchos de sus equipos de telecomunicaciones por tecnología estadounidense y recientemente el gobierno de España canceló un millonario contrato que involucraba a Huawei debido a que activó las alarmas en Washington y Bruselas.
La tecnología satelital
Otro tema que no contribuye a la relación saludable entre México y Estados Unidos es la cooperación espacial satelital con China. Recientemente se informó que la empresa CAS Space lanzó un cohete que puso en órbita los satélites construidos por una empresa mexicana denominada ThumbSat.
Para China el tema espacial no es solamente un tema de simbolismo y poder blando

No. Este es un sector estratégico de seguridad y competencia militar con Estados Unidos. A pesar de que la nación comunista dice que todas sus operaciones son con fines pacíficos y tecnológicos, existe un esquema gubernamental que establece la fusión civil-militar. Toda su tecnología tiene un peligroso propósito dual.
Pekín vende mucho y compra poco a México
Entre enero y junio de este año México exportó 4,592 millones de dólares a China mientras el país asiático vendió 62,127 millones de dólares. Una situación desigual y desventajosa para México pero que también lesiona la relación comercial con su vecino del norte.
China no es amigo de México ni de nadie
La tiranía comunista usa a los países latinoamericanos como peones de su agenda geopolítica y confrontativa con Estados Unidos, mientras quiebra negocios locales e inunda los mercados con productos baratos y de mala calidad.
Ignorar o minimizar las amenazas del dragón asiático en México sería muy ingenuo y no tomar acciones al respecto sería un grave error.
El autor es periodista exiliado, exembajador ante la OEA y exmiembro del Cuerpo de Paz de Noruega (FK). Es exalumno del Seminario de Seguridad y Defensa del National Defense University y el curso de Liderazgo de Harvard.
Últimas Noticias
Inteligencia artificial y educación: la oportunidad histórica que no podemos dejar pasar
Tenemos en las manos una herramienta que, bien utilizada, puede acortar distancias que llevamos siglos sin poder reducir
Canteras y bono demográfico
En nuestro país, poco o nada se ha hecho para corregir problemas estructurales que limitan la productividad, como la informalidad

Los jóvenes y Milei: ¿se acabó lo que se daba?
El voto joven fue clave para el triunfo del libertario en 2023, impulsando a La Libertad Avanza desde los hogares

La política del barullo
El Gobierno busca más y mejor confusión para distraer a la sociedad, que ve pasar al elefante de la corrupción liberado por los audios de Diego Spagnuolo

Tini Stoessel – De Paul y el tabú de los contratos prenupciales en Argentina
Este tipo de acuerdos sigue despertando recelos. Se lo ve como una “muestra de desconfianza”, pero las capitulaciones matrimoniales son una herramienta preventiva, pensada para dar claridad y evitar conflictos
