
Los municipios son el primer eslabón del Estado de cara a la ciudadanía. Resuelven situaciones que son de su competencia e incluso otras que no lo son, como la seguridad y la educación, que si bien son responsabilidades provinciales, no podemos negar que los gobiernos locales toman cada vez un papel más preponderante en estos temas.
La esfera municipal en Argentina nació para resolver situaciones básicas: en un principio se ocupaba de administrar la limpieza de la vía pública, desarrollar infraestructura básica, iluminar la ciudad, organizar la vida local y cobrar una tasa por ello.
Hoy se ocupa de temas tan variados como complejos, asumiendo más de 400 funciones diferentes muy disímiles entre sí. El protagonismo político y social de los municipios es cada vez mayor.
¿Cómo hacen los municipios con menos recursos?
No todos los municipios cuentan con los recursos necesarios para asumir esas funciones (tanto económicos como en materia profesional), dándose a lo largo y ancho de nuestro país una situación altamente heterogénea: pero lo que no es heterogéneo es que la ciudadanía demanda cada vez más la intervención municipal en la resolución de diversos asuntos.
Acá entra en juego la metodología: un gobierno municipal sin metodología dista de ser un gobierno inteligente. Porque los gobiernos inteligentes no son aquellos que utilizan sensores para medir la presión atmosférica o cuántos vehículos pasan por una esquina: son los que le brindan calidad de vida a la ciudadanía.
En cuanto a metodología, hay puntos que destacan:
- Optimización del presupuesto con un Plan de Compras inteligente
- Recupero de prestaciones de salud
- Una visión clara por parte de la máxima autoridad, que aporte un proyecto de ciudad a largo plazo
- Conexión con otras administraciones locales para compartir conocimiento
- Sistemas de gestión modernos que sean fáciles de usar para las distintas generaciones de funcionarios
¿Cómo podría ayudar la tecnología?
Es llamativo que mientras en el sector privado la utilización de un software de gestión es una obviedad -y es impensable gestionar una empresa sin ello-, en los municipios siga siendo regla general la utilización de papel, fotocopias y procesos que terminan siendo “molestos” para la ciudadanía, generando rispideces innecesarias entre vecinos y funcionarios.
Acá entran en juego las soluciones tecnológicas: el ecosistema “govtech” (tecnología para gobiernos) es cada vez más grande a nivel internacional, impulsado por una demanda cada vez mayor por parte de la ciudadanía que busca mejorar la relación entre Estado y Ciudadano.
En Argentina existen soluciones como GDE (un sistema de expedientes digitales bajo la órbita nacional) o Govlink (un sistema de trámites digitales para municipios) que optimizan los procesos de gestión y reducen costos en materia de papel, tinta e incluso combustible para traslado de documentación.
Sin embargo, aunque implementar una solución tecnológica sin duda hace a la gestión más eficiente, el mayor beneficio no está en la solución en sí, sino en que su implementación obliga a ordenar los procesos de gestión internos.
Por ejemplo, cuando se digitaliza un trámite de Habilitación de Comercios en un municipio, se suelen dar reuniones de trabajo entre las distintas áreas involucradas cuyo objetivo es reducir la cantidad de documentación innecesaria que se les requiere a los comerciantes.
Gobernar bien también es gobernar simple
No se trata de tecnologías milagrosas o demasiado innovadoras: se trata de construir procesos con sentido común, apoyándose en la solución correcta y respetando las normativas vigentes.
Todos los municipios necesitan su software de gestión. Pero es el sentido común y la visión de sus autoridades las que pueden garantizar una relación cálida y amena entre Ciudadanía y Estado Municipal.
El autor es especialista en tecnología para Gobiernos y CEO en “Wai”
Últimas Noticias
Argentina: ¿naufragio educativo? Las generaciones en riesgo
La aparente crisis desnuda la fragilidad de un país que no quiere resignarse a perder su capital más valioso: el conocimiento

La arquitectura del bienestar: cómo el diseño de tu casa puede mejorar tu salud
Sanar también puede empezar en casa: en cómo está construida, en la manera en que respira contigo, en si te permite descansar o te obliga a adaptarte a ella

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La civilización nihilista no ofrece esperanzas
La automatización y la digitalización potencian la desigualdad, consolidando el poder en una élite y excluyendo a amplios sectores sociales

La utopía emprendedora es posible
Una idea pequeña puede volverse inspiradora, ser motor de un cambio y forjar los cimientos para un proyecto de vida



