
Se aproxima el receso escolar, las vacaciones de invierno para los chicos. Y quizás también sea un buen momento para nosotros, los adultos, de hacer una pausa y mirar hacia atrás. ¿Cómo llegamos hasta acá?
En lo personal, tengo la sensación de que el tiempo se pasó volando. Al finalizar el año pasado, como suelo hacer, me propuse algunos objetivos para el nuevo año: ¿Qué cosas me gustaría encarar? ¿Qué retomar? ¿Qué profundizar? Pero luego, como pasa siempre, la rutina nos envuelve. Aparecen las urgencias del día a día, las cosas que no estaban en los planes, las que irrumpen sin pedir permiso. Y entonces, casi sin darnos cuenta, nos encontramos corriendo de una hora a la otra, resolviendo problemas, tratando de hacer equilibrio entre la obligaciones y el descanso, el trabajo y los amigos, la fiaca y el deporte.
La vida es un proceso. Avanzamos y retrocedemos. Pero me gusta repetirme una frase de Santa Teresa que me acompaña desde hace años: “El que no deja de andar, aunque tarde, llega”. Se trata justamente de eso: de no dejar de andar. Y cuando llegamos al cierre de una etapa —como este primer semestre— quizás sea oportuno calmar la ansiedad, hacer un alto, mirar hacia atrás y preguntarnos: ¿hasta dónde llegué? ¿Elegí bien el camino?
Alguna vez leí que la felicidad no consiste en vivir sin problemas, sino en tener la capacidad de resolverlos en tiempo y forma. Y me quedó grabado. Porque todos, de una u otra manera, transitamos desafíos. En estos meses pudo haber habido pérdidas, encuentros, desencuentros, pero también aprendizajes.
Tal vez ahora sea el momento para hacernos una pregunta sencilla pero profunda: ¿cómo hemos respondido a lo que la vida nos planteó en este tiempo? Si logramos responderla con honestidad, ya habremos dado un paso importante. Porque lo esencial no es tanto cuánto corrimos, sino a dónde llegamos. Todavía estamos a tiempo de retomar alguna de aquellas cosas que nos propusimos.
Últimas Noticias
Argentina: ¿naufragio educativo? Las generaciones en riesgo
La aparente crisis desnuda la fragilidad de un país que no quiere resignarse a perder su capital más valioso: el conocimiento

La arquitectura del bienestar: cómo el diseño de tu casa puede mejorar tu salud
Sanar también puede empezar en casa: en cómo está construida, en la manera en que respira contigo, en si te permite descansar o te obliga a adaptarte a ella

El limitado camino de la negociación política: la lapicera de Economía y el mensaje repetido de gobernadores
El Gobierno negocia básicamente para avanzar con el Presupuesto 2026. Los jefes provinciales trasmiten disposición al diálogo y, también, ratifican reclamos. Eso remite a Luis Caputo. El temario incluye las reformas laboral y tributaria, pero por ahora no circulan los proyectos

La civilización nihilista no ofrece esperanzas
La automatización y la digitalización potencian la desigualdad, consolidando el poder en una élite y excluyendo a amplios sectores sociales

La utopía emprendedora es posible
Una idea pequeña puede volverse inspiradora, ser motor de un cambio y forjar los cimientos para un proyecto de vida


