
En la Argentina de hoy, 1 de cada 10 niñas y niños de entre 5 y 15 años realiza al menos una actividad productiva. Entre quienes tienen entre 13 y 17 años, la cifra asciende al 23 por ciento, de acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles. Estas cifras no pueden dejarnos indiferentes.
El trabajo infantil impide que niñas, niños y adolescentes se desarrollen en entornos seguros y protegidos. Los priva de derechos fundamentales como el juego, la educación y la salud.
Detrás de estas estadísticas hay historias concretas de vulnerabilidad, especialmente en contextos de pobreza y desigualdad, tanto en zonas urbanas como rurales. Pero esta situación no es una consecuencia inevitable. Es el resultado de un déficit estructural en el mundo del trabajo que puede y debe ser transformado.
La OIT promueve un abordaje integral para la erradicación del trabajo infantil: promover el trabajo decente para las personas adultas, fortalecer las políticas públicas de educación y cuidados y consolidar espacios de diálogo social entre gobiernos, empleadores y sindicatos. Solo así podremos garantizar ingresos dignos para las familias y preservar los derechos de niñas, niños y adolescentes.
En el plano global, el panorama también es alarmante. Según el último informe conjunto de la OIT y UNICEF, aún hay casi 138 millones de niños y niñas en situación de trabajo infantil en todo el mundo. Más de la mitad realizan trabajos peligrosos. En América Latina y el Caribe, el número es de 7,3 millones. Aunque se logró una leve disminución desde la última medición, debemos reconocer que no se cumplió con la meta trazada a nivel global de eliminar todas las formas de trabajo infantil para el año 2025. Por esto, hacemos un llamado urgente a redoblar los esfuerzos.
El 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, renovamos este compromiso con una campaña que convoca a todos los sectores a sumarse activamente. Bajo el lema “Por un futuro sin trabajo infantil. Redoblemos los esfuerzos para proteger a las infancias”, lanzamos una propuesta que busca sensibilizar, visibilizar y movilizar.
Como parte de esta campaña, diez artistas de distintos puntos del país crearon ilustraciones originales que integran una muestra disponible para ser difundida por aliados del sector público, empleador y sindical. Además, desarrollamos materiales informativos y audiovisuales que ayudan a comprender la magnitud del problema y su cercanía, incluso en entornos donde suele naturalizarse.
En la OIT creemos que cada actor social tiene un rol fundamental. Gobiernos, empleadores, organizaciones sindicales, sociedad civil y ciudadanía, pueden y deben actuar en función de sus responsabilidades y capacidades. Porque un país que protege a sus infancias, es un país que invierte en su futuro.
Hoy, más que nunca, es tiempo de transformar el compromiso en acción. Trabajemos juntos, desde el diálogo, la evidencia y las políticas públicas, para construir una Argentina más justa, equitativa y solidaria. Una Argentina sin trabajo infantil.
Últimas Noticias
Universidades, clubes y parroquias: una alianza por la educación
Una búsqueda de abrir espacios institucionales comprometidos a generar la esperanza de una sabiduría en común, con todos, para todos, por todos

Crónicas de una soledad anunciada en nuestros niños y adolescentes
¿Cómo acompañamos a nuestros hijos para construir esta capacidad amorosa de preocuparse por el otro, que nutre todos nuestros vínculos, en una época donde reina la indiferencia y, al parecer, el “hacer el bien sin mirar a quién” ya pasó de moda?

Causa Cuadernos: el juicio que pondrá a prueba al “arrepentido”
La investigación surgida de los cuadernos de Oscar Centeno involucra a empresarios y exfuncionarios de alto perfil político

5,4,3…boom
El descabezamiento de Maduro y su cleptocracia viene, y pronto, pero esto apenas es el principio de una nueva guerra contra las drogas en la cual, una vez terminada la operación en Venezuela, México y Colombia pasarán a ser el epicentro

Agentes de IA: productividad, transformación y nuevos desafíos
Toman decisiones, ejecutan acciones y aprenden con mínima o ninguna supervisión humana



