Cómo sacar partido de los subvalorados títulos europeos

Aproveche las próximas alzas a corto plazo para infraponderarlos en favor de los títulos de valor. En 2025, los catalizadores de Europa impulsarán la renta variable mundial

Guardar
La bolsa de Fráncfort, en
La bolsa de Fráncfort, en Alemania (REUTERS/Staff)

Recientemente, señalé que la bolsa argentina no tardaría en recuperarse de su caída, de carácter emocional. La corrección en Estados Unidos ha coincidido en el tiempo y tuvo un origen similar. Sin embargo, en los últimos días, ambos mercados han mostrado señales de recuperación, aunque aún es difícil saber si esta tendencia se consolidará en el futuro.

Mi consejo: deje de afligirse por la incertidumbre del pasado y amplié el horizonte de su cartera. Las mejores oportunidades de inversión de 2025 están en Europa. Veamos en las próximas líneas cómo posicionar su portafolio para aprovecharlas.

En primer lugar, busque un índice de referencia amplio y que esté ponderado por capitalización bursátil. El Merval cumple el segundo requisito, pero no el primero, ya que solo incluye 22 valores. Los índices generales engloban más países y maximizan las opciones de diversificación. Entre estos, sobresalen el MSCI World y el MSCI All Country World, con 23 y 47 países, respectivamente.

El índice es el modelo con el que comparará su cartera. Sus componentes (es decir, las ponderaciones por sectores, países o estilos de inversión) son sus herramientas.

Mi consejo: deje de afligirse por la incertidumbre del pasado y amplié el horizonte de su cartera.

Argentina formaba parte del mencionado All Country World hasta 2021. En aquel año, MSCI la excluyó tras la imposición de controles de capital que restringieron el acceso de los inversores internacionales. En todo caso, hasta ese momento solo representaba un insignificante 0,02% del índice. En cambio, Europa supone hoy el 16%; la región Asia-Pacífico, otro 16%; y Estados Unidos, un 64%.

Así, aunque Europa liderase las ganancias este año, habría que exponerse igualmente a otras regiones con el fin de diversificar. En otras palabras: lo prudente sería, sencillamente, sobreponderar Europa e infraponderar Estados Unidos.

La siguiente tarea será seleccionar los valores de cada región. En 2023 y 2024, Estados Unidos se destacó sobre los demás gracias a las acciones tecnológicas y a las del sector de servicios de comunicación con un alto componente tecnológico. El peso de estas es de casi el 40% de la capitalización bursátil estadounidense, mientras que, en Europa, no llega al 9%.

Asimismo, el Viejo Continente cuenta con menos acciones de crecimiento no tecnológicas. Su sector más distintivo, el de artículos de lujo, se vio afectado por la reducción del consumo, por lo que, como la rentabilidad estuvo marcada por los títulos de crecimiento, Europa quedó rezagada.

Ahora que Europa toma la delantera, sus sectores y estilos predominantes (conformados, en su mayoría, por acciones orientadas al valor y sensibles a los ciclos económicos cuyas cotizaciones parten de una valoración muy baja) deberían tomar el mismo rumbo. Las categorías de valor más ofensivas, finanzas e industria, constituyen alrededor del 40% de toda la capitalización europea. Y también se adscriben al estilo de valor los bienes de consumo discrecional (como los automóviles) y el sector sanitario. Ahí puede encontrar una buena muestra de títulos de valor.

Aunque Europa liderase las ganancias este año, habría que exponerse igualmente a otras regiones con el fin de diversificar

Para invertir en banca, apunte a Francia, Italia, España, Suiza y el Reino Unido; las acciones industriales las encontrará en Alemania, Francia, Suecia y el Reino Unido; y las del sector automotriz, en Alemania e Italia. Asimismo, amplíe la diversificación con empresas japonesas. Por otro lado, aunque el sanitario no se considere, en su totalidad, un sector ofensivo orientado al valor, los fabricantes de medicamentos genéricos sí.

Cuando Europa y el estilo de valor encabezan las subidas, las acciones de valor también se destacan en Estados Unidos, como ocurrió a mediados de la primera década de este siglo y durante el breve período de auge de Europa en 2012. Y ahora también. A pesar del brusco episodio de volatilidad de principios de abril propiciado por la política arancelaria de Donald Trump, Europa se sitúa 13 puntos porcentuales por encima de Estados Unidos. Los títulos de valor asimismo se imponen a sus homólogos de crecimiento por 10 puntos porcentuales. A medida que el temor en torno a los aranceles se disipe, volveremos a presenciar un gran repunte, liderado por las acciones europeas. Por consiguiente, le aliento a aprovechar esta corrección para beneficiarse de las rentabilidades que están por venir.

Para invertir en banca, apunte a Francia, Italia, España, Suiza y el Reino Unido; las acciones industriales las encontrará en Alemania, Francia, Suecia y el Reino Unido; y las del sector automotriz, en Alemania e Italia

De todas formas, no todos los sectores de valor son iguales: el inmobiliario, el de bienes de primera necesidad y los servicios públicos son defensivos, de modo que, en los mercados alcistas, se quedan en un segundo plano. Energía y materiales son ofensivos, pero afrontan contratiempos por el exceso de oferta de materias primas.

Ese problema también afecta a Argentina. Aunque la importancia del sector financiero aquí sea del 42%, la compensa el 52% que suman energía, servicios públicos y materiales. Por lo tanto, expóngase a estas áreas, pero no mucho.

Es de esperar que el sector tecnológico, el mercado estadounidense y el Merval repunten, si no lo están haciendo ya. Pero aproveche las próximas alzas a corto plazo para infraponderarlos en favor de los títulos de valor. En 2025, los catalizadores de Europa impulsarán la renta variable mundial.