
La Constitución Nacional Argentina establece un régimen democrático representativo, donde las elecciones primarias constituyen una herramienta para garantizar este principio.
Actualmente, se encuentran en centro del debate político, donde luego de su suspensión para 2025, se proyecta un futuro debate para su eliminación por sus controversias con varios principios constitucionales.
La autonomía de los partidos políticos
Estas elecciones entran en tensión con el artículo 38 de la Constitución, que consagra la libertad partidaria del ejercicio de sus actividades, así como la representación de las minorías.
Aunque las elecciones buscan garantizar la participación ciudadana y “oxigenar la vida política”, limitan a los partidos al imponer una fecha única y obligatoria para todas las agrupaciones.
La representación de las minorías se ve afectada cuando las internas partidarias se someten al voto general, dado que existen umbrales mínimos para acceder a las elecciones generales.
Los derechos políticos de los ciudadanos
Los derechos políticos, consagrados en el artículo 37, también se encuentran en tensión.
El derecho al sufragio no se vería afectado por la eliminación de las primarias, dado que son una instancia previa a las elecciones generales, relacionada con la selección de precandidaturas. Sin embargo, si la selección de precandidatos quedara exclusivamente en manos de los partidos, se podrían implementar procedimientos restrictivos que afectarían la competencia equitativa, permitiendo que los candidatos sean impuestos por centros de poder, reduciendo la representación de las minorías.
La racionalización del gasto público
La crisis económica ha resaltado la necesidad de reducir el gasto público. Durante el debate en la Cámara de Diputados, Gabriel Bornoroni (LLA) señaló que “con la suspensión estaríamos ahorrando 150 millones de dólares”.
Desde una perspectiva de gestión, la eliminación de las elecciones ‘filtro’ podría ser la alternativa más eficiente para optimizar recursos y redirigirlos hacia áreas prioritarias.
¿Camino hacia una reforma electoral?
El futuro del sistema electoral argentino está en juego. Si se habilita la posibilidad de una futura eliminación, se resolvería la tensión constitucional latente, permitiendo que los partidos recuperen autonomía sin comprometer los derechos políticos ciudadanos, aunque implicaría una reconfiguración al sistema.
Será crucial encontrar un punto de equilibrio que permita que ambas necesidades convivan armoniosamente en beneficio del sistema democrático.
Los partidos requieren libertad para su organización interna, pero su función como intermediarios entre ciudadanía y Estado justifica ciertas reglamentaciones que aseguren la participación democrática.
Frente a este escenario, resulta fundamental proponer alternativas para modificar la ley y que ambos derechos constitucionales puedan coexistir.
Una posible reforma podría ser un sistema híbrido de primarias, donde la participación sea obligatoria solo para los partidos con más de una lista de precandidatos, mientras que la participación ciudadana sea voluntaria.
Además, otra implementación sería introducir gradualmente el voto electrónico, complementado con la instauración de limitaciones más estrictas para los gastos de campaña.
Esto podría reducir drásticamente los costos y la carga administrativa, al mismo tiempo que garantizaría mayor libertad para los partidos y los votantes.
El futuro electoral argentino no dependerá únicamente de cambios legislativos, sino de la capacidad de los actores políticos y sociales para construir un modelo que fortalezca la calidad democrática, garantizando el absoluto cumplimiento de los principios constitucionales.
[Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Jurídicas]
ultimas
Empresas que buscan talento, pero ignoran a los candidatos en LinkedIn
Este fenómeno, conocido como “ghosting laboral”, genera un clima de incertidumbre y desmotivación en los profesionales

Autos autónomos: entre la revolución y la incertidumbre
El camino hacia la autonomía total no será inmediato ni lineal. Para que esta transición sea exitosa, será fundamental que gobiernos, empresas y ciudadanos encuentren puntos en común

Comercio exterior en la Argentina: claves para el crecimiento de las empresas
A la hora de salir a los mercados externos, hace falta precisión, planificación y tecnología para gestionar el desafío con éxito

El nuevo mapa de la movilidad
Cuatro proyectos para transformar la Ciudad de Buenos Aires

Qué puede la escuela secundaria
La revolución comienza en el aula
