
En un mundo saturado de contenido, los mensajes que compartimos en las redes y en otros espacios digitales compiten por la atención del público. En este marco, lo más difícil para las organizaciones no es solo generar impacto con las acciones que impulsan, sino, además, que esas acciones sean visibles en un laberinto de contenidos.
Empresas, ONG, gobiernos invierten en proyectos con propósito que buscan transformar la sociedad. Ahora bien, sin estrategias de marketing efectivas, su alcance y reconocimiento quedan limitados. Aquí es donde el marketing de impacto juega un rol clave: conectar con las audiencias desde la autenticidad y mostrar el valor real de lo que se está haciendo.
Esto se debe a que permite no sólo dar voz y visibilidad a los proyectos de las organizaciones, sino que también fortalece su identidad, inspira a otros y crea conexiones profundas con las audiencias. Más que una estrategia, es una poderosa herramienta para transformar realidades, despertando emociones y movilizando voluntades.
Recientemente la agencia Selva by Aleph publicó un informe en el que menciona las tendencias digitales a nivel global para este año. Cada una de éstas trae oportunidades increíbles para potenciar el impacto de nuestras acciones con estrategias innovadoras. Veamos cómo pueden integrarse al marketing de impacto con algunas de las tendencias del MKT para 2025..
Potenciar el impacto mediante el uso de Inteligencia Artificial
Según McKinsey, el uso de IA en marketing puede aumentar el retorno sobre inversión en un 30%. Sabemos que la IA está revolucionando la forma en que las marcas crean contenido y se relacionan con sus públicos. Desde la hiper personalización hasta el análisis de datos, esta tecnología permite optimizar campañas y medir su impacto real.
La colaboración es el camino
Esto lo ha entendido rápidamente la industria musical. La colaboración entre artistas potencia el alcance de sus producciones. Las colaboraciones inesperadas entre marcas son una tendencia en crecimiento. Aplicado al marketing de impacto, esto significa trabajar en alianzas para amplificar el mensaje y generar cambios reales.
Para diseñar alianzas que maximicen el impacto social, la rentabilidad y la sostenibilidad, las empresas deben enfocarse en objetivos claros y compartidos, seleccionando socios estratégicos con valores y recursos complementarios. Es crucial establecer acuerdos transparentes que definan roles, responsabilidades e indicadores de desempeño, innovando en modelos de negocio y adaptándose a los cambios. La comunicación abierta y la celebración de logros fortalecen el compromiso y la colaboración, asegurando que la alianza genere valor a largo plazo para todas las partes involucradas.
Sostenibilidad como Estrategia Central
La sostenibilidad dejó de ser un “extra” para convertirse en una prioridad. Incluso un estudio de Psico Smart, señaló que el 66% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos de marcas sostenibles. En este escenario, las empresas que no la integren en su estrategia de negocio se quedarán atrás.
Para desarrollar estrategias de sostenibilidad efectivas, las empresas deben integrarlas en su ADN, desde su visión y valores hasta sus operaciones diarias. Esto significa establecer objetivos ambiciosos pero alcanzables, incorporándolos en la rutina diaria para generar un impacto real y sostenido.
Por ejemplo, se pueden personalizar las asignaciones de tareas según los horarios de mayor productividad de cada empleado, estructurar reuniones cortas, efectivas y con un output claro, y diferenciar cuándo la presencialidad es realmente necesaria y cuándo no. Asimismo, es clave fomentar un entorno interno saludable para fortalecer el impacto externo. Como líderes, realizar encuentros 1:1 mensuales permite brindar apoyo, optimizar las condiciones de trabajo y generar un ambiente en el que las personas se sientan valoradas. En el caso de las PyMEs, estas acciones no solo mejoran la experiencia laboral, sino que también contribuyen a la tan buscada retención de talento.
Humanizar la comunicación
Los consumidores confían más en otros consumidores que en la publicidad tradicional. La autenticidad no abunda en un mundo de mensajes que buscan captar la atención, es por ello que el contenido generado por usuarios y creadores es clave para humanizar la comunicación de impacto y amplificar el mensaje.
Las marcas pueden fortalecer sus iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) colaborando con comunidades y creadores de contenido para generar mensajes auténticos y con impacto real. Involucrarse por una causa social no solo amplifica el alcance del mensaje, sino que también fomenta la participación activa de la audiencia, creando conexiones más profundas y significativas.
Además, reconocer la cultura del fracaso como un valor dentro del emprendimiento y aceptar la vulnerabilidad como parte del proceso abre la puerta a la empatía. Cuando una marca se muestra auténtica y accesible, el consumidor deja de sentirse presionado a “convertirse en algo” y, en cambio, se siente parte de una comunidad con propósito, donde su participación tiene un impacto real.
Como generadoras de experiencias que transforman la vida de las personas, diseñamos propuestas de impacto alineadas con los objetivos de cada organización, asegurando que sean medibles y sostenibles. Porque no se trata solo de hacer, sino de contar para inspirar y transformar.
En un mundo donde las historias nos unen, el marketing de impacto permite contar relatos que tocan el corazón, generan conciencia y nos impulsan a actuar. Porque cuando la comunicación se alinea con un propósito, no solo vendemos una idea, sino que encendemos el cambio que el mundo necesita.
ultimas
Desmantelados
Avances y retrocesos en la provincia de Buenos Aires

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional

La inteligencia artificial y el océano: una alianza para salvar el planeta
Un innovador programa busca adelantarse a eventos climáticos críticos. Utiliza datos satelitales y tecnología avanzada para proteger los océanos y el equilibrio del planeta

¿Vale la pena estudiar un MBA en la actualidad?
El tratamiento de los MBA como si fueran commodities es una tendencia creciente que puede generar la idea de que todos los programas de este tipo son iguales o que han dejado de ser necesarios. ¿Cuán cierta o falsa es esta creencia?

El encarnizamiento terapéutico contra la República Argentina
