
Un 25 de febrero de 1778, nacía en Yapeyú, en las misiones correntinas: José de San Martín. El cuarto varón de cinco hermanos, el benjamín de la familia. Hijos de Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Sus padres, ambos españoles de pueblos vecinos de la región de Castilla de España, quiso el destino que unieran sus corazones aquí en Buenos Aires.
En 1784 la familia San Martín desembarca en Cádiz, España. Todos los hermanos varones se incorporan al ejército español. San Martín ingresa como cadete al Regimiento de Infantería de Murcia (1789).
Tres hechos signarán la vida de San Martín en España: la conducta del rey Carlos IV y de su hijo Fernando VII; la exportación de la revolución francesa a todo Europa; y el poder salvar su vida frente a un levantamiento popular en la isla de León, que dio con la vida del general Solano y que él la salvó gracias a la acción de un fraile capuchino.
Para el joven oficial americano, todo es experiencia y ganancia: combatiendo en Argelia, prisionero de los británicos en la fragata real Santa Dorotea; en la guerra de montaña, en los Pirineos.
España se rebela contra Francia y el joven capitán observa otra nueva forma de hacer la guerra: la de guerrillas. Edecán del general Antonio Malet, Marqués de Coupigny, en un puesto comando en batalla en Portugal, es la forma donde se capacitaba un oficial en la táctica y en la estrategia.
Sin embargo, para San Martín todos sus afectos están perdidos. Su padre falleció en 1796, su madre se encuentra próxima a Madrid ocupada, su hermana María Helena casada con un oficial español pro francés, sus hermanos militares rodeados por las tropas galas.
Las noticias de la emancipación sudamericana, lo hipnotizan junto a otros oficiales criollos. Solicita un permiso para atender intereses personales en Lima (que no existían), pasa por Londres donde adquiere su famoso sable corvo de suaves y perfectas líneas moras, y pone rumbo a Buenos Aires (1811).
Teniente coronel, jefe del regimiento de granaderos a caballo (1812). Instructor, formador y líder de una unidad militar de élite en Buenos Aires. Remedios de Escalada: su amor incondicional y Merceditas, su hija única: sus ojos y su corazón a partir del retiro.
San Martín padecía de tres patologías importantes: una afección úlcero-péptica que le ocasionaba intensos dolores y que le produjo más de una hemorragia digestiva. Asma y reumatismo. Por su problema gástrico, ulceroso, tomaba láudano y opio (CR R Buroni, Prof. UBA y Acad. Nro INSM).
San Martín ostenta el empleo de coronel mayor. Empieza a crecer y a brillar su estrella. Su personalidad y su conducta irradian confianza y seguridad en la causa independentista. Sus ideas de libertad contagian todo lo que toca. Diseña un plan estratégico, para derrotar el poder español en el Perú. En paralelo con este crecimiento, sus detractores buscarán incansablemente apagar esa luz o eclipsarla.
La organización del ejército de Los Andes y el decisivo apoyo a la declaración de la Independencia lo muestran pleno de carácter, firmeza y resolución para lograr la aprobación en el Congreso de Tucumán y garantizar el éxito de la magna empresa (1816). En Cuyo contará con la confianza del pueblo, de su gente, que se entrega en cuerpo y alma a la causa patriota. San Martín todo lo logra, todo lo consigue, todo lo solicita, al límite de la exigencia.
Miles de hombres marcharán a sus órdenes y entregarán su vida en pos de los ideales de libertad y emancipación. También lo recibirán como un hijo más, cuando regrese del Perú, seis años después. Mendoza y los mendocinos lo adoptarán de por vida. La Virgen del Carmen protegerá e iluminará el camino hacia la victoria del ejército.
Chacabuco y Maipú: en dos años cae el poder realista y Chile es libre e independiente. Se consolida la amistad con el brigadier trasandino Bernardo O´Higgins. La empresa rumbo al Perú parte cuando las Provincias Unidas se encuentran envueltas en la guerra civil (1820). Sus enemigos políticos se aprovecharán de esta situación para subrayar siempre este hecho.
Llevar la guerra con éxito al centro mismo del Perú, con el apoyo militar y financiero de Chile, las críticas y desaires del Lord Cochrane, son producto de la genialidad del general San Martín. Fiebres tercianas y un sinnúmero de contratiempos, obligan a ralentizar la campaña.
El general José de San Martín proclama la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. “El Perú es, desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.”
Sin embargo, la campaña de cuatro años no ha podido doblegar al ejército realista, lo cual permite inferir que el tiempo de lucha y sacrificio están mellando sus ánimos. Es el comienzo del fin.
Luego de apoyar la campaña al Ecuador (Riobamba y Pichincha - 1822) con una división peruana y reunirse en Guayaquil, con su par, el general Simón Bolívar, San Martín da cuenta que su paso por el Perú tiene los días contados. Finalmente, las campañas de Venezuela y Colombia, no se han visto reforzadas con ejércitos españoles del Perú, en los últimos tres años.
En pocas semanas regresará a Santiago de Chile (1823), donde toma conocimiento de los primeros ataques difamatorios que tejen sus detractores, aprovechando su nueva situación de retiro. Mendoza lo cobija como a un niño, pero el fallecimiento de su esposa Remedios y la reunión con su hija, aceleran todos sus tiempos en el país.
San Martín parte para Inglaterra con Mercedes, con la esperanza que en muy poco tiempo podrá volver a reunirse con sus amistades en Mendoza (1824). Nunca más podrá hacerlo. Desde Europa, asume el rol de defensor de la emancipación hispanoamericana. Bélgica y Francia serán sus principales hogares.
También con la misma esperanza que partió en 1824, regresará en 1828. Pero el país, tras la contienda con el Brasil, está en manos de uno de sus mejores oficiales del cuerpo de granaderos: el general Juan Lavalle. El país se encuentra nuevamente enfrascado en la guerra civil. No desembarca en Buenos Aires, no lo recibe a Lavalle y prefiere trasladarse a Montevideo. Triste regreso a Europa.
Fiel a su promesa, su sable jamás se manchó con la sangre de sus paisanos. Fue atacado, calumniado y lastimado por sus enemigos, que jamás pudieron emular su magna obra, ni lograr el amor y la admiración del pueblo argentino. Falleció en Boulogne sür Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.
Sus restos regresaron al país el 28 de mayo de 1880 y hoy descansan en la Catedral de Buenos Aires, custodiados por sus granaderos a caballo. La nación, año a año, acomoda mejor los laureles de gloria adquiridos por el Padre de la Patria: reconociendo, tributando y recordando sus acciones militares, sus frases, sus consejos, sus máximas, su humildad, su generosidad, su intachable conducta como hombre de bien. Hoy se habla de la gesta sanmartiniana.
Hoy; se cumplen 247 años de su nacimiento en Yapeyú, en las misiones correntinas.
ultimas
Bochornoso giro copernicano de Milei en la ONU
El Presidente argentino entendió que su apoyo entusiasta a la causa ucraniana estaba a contramano de sus ídolos ultraconservadores norteamericanos

El pedido de una Argentina que elige producir
El desarrollo industrial no es una opción ideológica, sino una necesidad estratégica para cualquier país que aspire al desarrollo sostenible

Marketing de Impacto
Cómo transformar el mundo más allá de los algoritmos

Desmantelados
Avances y retrocesos en la provincia de Buenos Aires

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional
