¿Cuántos salarios se necesitan para comprar el primer 0 km?

La reducción de impuestos internos y la eliminación de restricciones a la importación modificaron el mercado automotor. El país sigue teniendo los precios más altos de la región

Guardar
muestra, comisiones, VTV, kilometraje, kilometros,
muestra, comisiones, VTV, kilometraje, kilometros, caballos de fuerza, motor, engranaje, mecánica, mecatrónica, vendedor, vendedora, combustible, nafta - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Adquirir un auto es un desafío económico diferente en cada país. Factores como la carga impositiva, los costos de producción, las regulaciones, la disponibilidad de financiamiento y el poder adquisitivo de los trabajadores influyen en que la operación sea más o menos accesible para el público en general.

Al realizar una comparación de los precios de los vehículos 0 km en Argentina y los países limítrofes, los impuestos que se pagan y cuántos salarios promedio necesita un trabajador para adquirir uno, vemos cambios a lo largo del tiempo.

Luego de la decisión del Ministerio de Economía de la Nación de eliminar los impuestos internos para los autos de entre $41 millones y $75 millones, que pagaban una alícuota del 20% y de reducir la alícuota para los autos de más de $75 millones, del 35% al 18%, se generó un acercamiento entre los precios entre los autos más económicos y los de lujos.

De esta manera, en las últimas semanas se verificaron algunas bajas en los listados de precios de algunas concesionarias. Sin embargo, Argentina sigue teniendo el precio más alto de la región para un vehículo nuevo de entrada, con un valor de USD 24.673, por ejemplo mientras que, en Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, los precios oscilan entre 30% y 53% menos.

Argentina sigue teniendo el precio más alto de la región para un vehículo nuevo de entrada, con un valor de 24.673 dólares

Esta diferencia de precios se explica en parte por la fuerte carga impositiva que enfrentan los autos nuevos en Argentina. Más de la mitad del valor de un 0km en el país está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. La combinación del IVA, Impuestos Internos –con alícuotas de hasta el 35%– y aranceles de importación hace que el costo final de los vehículos sea significativamente mayor que en países vecinos, donde la presión tributaria es menor.

A esto se suma la evolución del precio de los autos en los últimos años, aunque según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) mostró un aumento del 67% en los valores de lista de los vehículos 0 km, muy por debajo de la inflación anual del 117,8 por ciento.

Las promociones beneficiaron las ventas
Las promociones beneficiaron las ventas de 0 kilómetro en Argentina (Foto: iStock)

Este comportamiento refleja cómo, a pesar del incremento generalizado de precios, los autos han ajustado su valor por debajo del costo de vida. Dentro de este promedio, los autos livianos experimentaron un alza del 129%, los SUV 67,7% y las pick-ups 63%, lo que indica que el impacto varió según el segmento.

Recientemente el mercado se ha visto afectado por cambios en la política impositiva. La eliminación del anticipo del 95% del Impuesto PAIS en enero de 2025 y la reducción progresiva del tributo a lo largo de 2024 provocaron caídas puntuales en los precios de los autos nuevos, con reducciones de hasta un 4,5% en algunos modelos. Sin embargo, las marcas que no ajustaron a la baja argumentaron que, debido a la inflación y la devaluación del peso, mantener los valores sin aumentos ya implicaba una reducción en términos reales.

La eliminación del anticipo del 95% del Impuesto PAIS en enero de 2025 y la reducción progresiva del tributo a lo largo de 2024 provocaron caídas puntuales en los precios de los autos nuevos

Otro factor clave que ha influido en los precios de los autos en Argentina es la estructura del mercado. Durante el primer semestre de 2024, el sector automotor atravesó un cambio drástico: la eliminación de los permisos de importación permitió a las marcas ajustar su stock y generar una sobreoferta, lo que resultó en bonificaciones y descuentos, especialmente en los modelos de entrada de gama. Así, los precios de lista dejaron de ser un piso y pasaron a convertirse en un techo, favoreciendo a quienes compraban en efectivo en lugar de suscribirse a planes de ahorro.

Para visualizar con mayor claridad el precio de un automóvil 0 km respecto del poder adquisitivo del salario promedio en Argentina, elaboramos el siguiente gráfico que muestra la evolución, desde 2021 hasta 2025 considerando la cantidad de salarios promedio necesarios para adquirir un vehículo nuevo.

La relación entre el precio de los autos 0 km y el salario promedio ha mostrado una mejora significativa. En 2021, se requerían casi 30 sueldos para comprar un vehículo, esa cifra ascendió a 58 en 2023. Actualmente se observa una mejoría debido al incremento del poder adquisitivo y a la estabilidad de los precios, se redujo a 19,6 sueldos.

De cara a 2025, la situación podría estabilizarse en estos niveles, impulsada por un ajuste salarial proyectado y la reducción del crawling peg al 1% mensual, lo que ayudaría a contener las devaluaciones y a mantener la suba de precios de los autos bajo control.

Los planes de ahorro han perdido atractivo, ya que los precios de lista de referencia han quedado por encima de los valores reales de mercado

Por otro lado, cabe mencionar que, los planes de ahorro han perdido atractivo, ya que los precios de lista de referencia han quedado por encima de los valores reales de mercado. Esto ha llevado a las marcas a ofrecer bonificaciones y descuentos para quienes pagan en efectivo, haciendo que esta opción resulte más conveniente.

Al mismo tiempo, como se mencionó anteriormente, la reducción de impuestos -hasta ahora aplicada solo a vehículos de alta gama- podría ampliar aún más la brecha entre segmentos, beneficiando, por ahora, principalmente a quienes tienen mayor capacidad de compra.

Comprar un automóvil 0 km sigue siendo un desafío, tanto para los compradores, quienes deben afrontar impuestos que representan casi la mitad del valor del vehículo, como para el mercado automotor, que ha visto cómo los planes de ahorro han perdido atractivo, ya que los consumidores se dan cuenta de su falta de conveniencia.

Por su parte, el Gobierno parece estar dando pasos hacia una reducción de la carga impositiva, aunque aún queda un largo recorrido para llegar a competir con los países limítrofes en materia precios.

El autor es Analista Económico y director de Focus Market

Guardar