Cómo conectar con la Generación Alpha

La audiencia que está cambiando los consumos

Guardar
La Generación Alpha es la
La Generación Alpha es la primera en crecer completamente inmersa en un mundo digital donde lo físico y lo virtual se fusionan (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Generación Alpha, nacida a partir de 2010, es la primera en crecer completamente inmersa en la era digital. Han aprendido a deslizar pantallas antes de escribir con lápiz y papel, viven en un ecosistema donde lo físico y lo virtual se entrelazan sin fronteras, y tienen más poder de decisión en las marcas que consumen que cualquier generación anterior. Para las empresas, conectar con ellos no es una opción: es una necesidad.

Pero, ¿cómo se gana su lealtad? ¿Cómo se construyen experiencias de marca que realmente hablen su idioma y respondan a sus expectativas? La respuesta no está en la publicidad tradicional ni en discursos vacíos de compromiso.

Para las marcas que buscan ser relevantes en el universo Alpha, la clave es integrar propósito, personalización y co-creación en sus estrategias.

  1. Ser parte de su ecosistema: la experiencia phygital

Para la Generación Alpha, el mundo físico y digital son una misma realidad. No hay una distinción clara entre su identidad en redes, en el metaverso o en la vida cotidiana. Su forma de interactuar con las marcas pasa por experiencias híbridas, donde lo digital potencia la experiencia tangible.

Marcas como Nike con Nikeland en Roblox o adidas con su Virtual Gear han entendido esta dinámica. “No se trata solo de vender productos, sino de ofrecer experiencias que les permitan personalizar, jugar y socializar en entornos digitales.” Las empresas que quieran conectar con esta audiencia deben pensar más allá de un spot publicitario y enfocarse en construir ecosistemas interactivos, donde la marca sea parte natural de su día a día.

  1. Hablar su idioma: autenticidad y valores reales

A diferencia de generaciones anteriores, los Alpha no buscan encajar en un molde. Para ellos, la diversidad es una norma y la autenticidad es un valor innegociable. Un 92% de los niños de esta generación valoran ser ellos mismos y resisten cualquier presión para cambiar su identidad. Esto significa que las marcas deben construir narrativas honestas, alejadas del marketing aspiracional vacío.

Además, los Alpha están profundamente conectados con temas sociales y ambientales. 67% de los niños entre 6 y 9 años afirman que su principal misión en el futuro será salvar el planeta. Esto no se traduce en campañas verdes de una sola vez, sino en acciones concretas y sostenibles. Marcas que integran reciclaje, transparencia en su producción y activaciones sociales genuinas serán las que logren conquistar su confianza.

  1. Darles voz y espacio para crear

A diferencia de generaciones pasadas, los Alpha no son solo consumidores: son creadores. En un mundo donde el contenido generado por el usuario es más relevante que nunca, esta generación quiere ser parte activa de lo que consumen. Quieren colaborar con sus marcas favoritas, personalizar sus productos y sentir que su voz es escuchada.

El caso de Fortnite es un buen ejemplo: no se trató solo de lanzar skins dentro del juego, sino de permitir que la audiencia interactuara con la marca de una manera completamente nueva. Las empresas que apuesten por experiencias de co-creación, concursos de diseño o espacios donde los niños y preadolescentes puedan personalizar y expresar su identidad a través de la marca, serán las que logren diferenciarse.

  1. Dejar que la experiencia hable más que el mensaje

La publicidad tradicional no funciona con la Generación Alpha. Son nativos digitales y han crecido en un entorno donde los anuncios son fácilmente esquivables. ¿Cómo logran captar su atención entonces? A través de experiencias.

El 80% de las estrategias dirigidas a esta generación deben centrarse en branding y experiencia antes que en la venta directa de productos. Marcas que creen mundos inmersivos, que integren gamificación y que les den un propósito dentro de su comunicación, serán las que realmente construyan conexiones profundas con los Alpha.

El futuro de las marcas está en manos de los Alpha

Para el 2029, la Generación Alpha representará una huella económica de más de 5.46 billones de dólares. Su impacto ya es innegable, no solo por su capacidad de compra, sino porque están moldeando las decisiones de consumo de sus familias.

Las marcas que entiendan su mentalidad—su deseo de autenticidad, su necesidad de experiencias híbridas y su interés por la personalización—serán las que logren trascender. Ya no basta con vender productos: hay que construir comunidades, ofrecer experiencias y darles un motivo real para elegirnos.

En un mundo donde los Alpha ya no tienen miedo de quedarse afuera, sino de no vivir plenamente, las marcas tienen una gran oportunidad: convertirse en parte fundamental de esa vida.