¿Qué es y qué conceptos abarca la “Seguridad Nacional”?

En este artículo, el autor analiza y refiere a las amenazas que atiende la Seguridad Nacional, sus distintos niveles y la ciencia que la estudia, entre otros tópicos

Guardar
Miembros de la Gendarmería Nacional
Miembros de la Gendarmería Nacional Argentina montan guardia (EFE/ Lukas Coch PROHIBIDO SU USO EN AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA).

El Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires publicó hace veinticinco años un ensayo de nuestro investigador principal, el General Evergisto de Vergara (1), en el que expresaba:

“Este ensayo discute el significado asignado en algunos círculos especializados argentinos a dos conceptos: seguridad y defensa. Según el autor, la división tajante entre los términos ‘seguridad interna’ y ‘defensa externa’ es un espejismo de los intelectuales de izquierda argentinos.

El autor sostiene que los significados otorgados a estos conceptos son tan particulares que equivalen a ‘encerrarse en un mundo aislado de la realidad, ensimismándose en una ficción que impide cualquier progreso en materia de Seguridad del Estado y en cualquier integración regional necesaria en la actual globalización, pese a que sus sostenedores dicen ser fervientes partidarios de la seguridad cooperativa en el MERCOSUR’.

Cuestiona el uso de ciertas frases hechas, como ‘militarización’, para referirse a los decretos de los gobiernos del Dr. Alfonsín y del Dr. Menem sobre la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior. También critica el término ‘securitización militarizante’ (sic), el cual describe como una supuesta tendencia a imponer la intervención militar contra amenazas no tradicionales, como el terrorismo y el narcotráfico.

Afirma que la realidad demuestra que el cuerpo legal de defensa es obsoleto, ya que fue legislado con una ideología propia de la década del 70. Por ello, propone las bases sobre las que debe asentarse una conducción civil de la defensa que sea idónea y eficaz”.

Estos conceptos fueron expresados hace veintitrés años. El tiempo transcurrido ha demostrado su absoluta vigencia y que aún no hemos logrado superar las trampas impuestas, producto del atavismo a la ideología de los 70.

En un intento por superar este problema, el Gobierno ha cambiado la denominación del Ministerio de Seguridad, llamándolo ahora “Ministerio de Seguridad Nacional”, mientras se mantiene el Ministerio de Defensa. Esto constituye un grave error conceptual.

¿Qué es la Seguridad Nacional?

La Seguridad Nacional es el conjunto de políticas, estrategias y acciones que un Estado implementa para proteger su soberanía, integridad territorial, población e intereses fundamentales frente a amenazas internas y externas. Su objetivo es garantizar la estabilidad, la paz y el bienestar de la sociedad.

Principales amenazas a la Seguridad Nacional:

• Conflictos armados o invasiones.

• Terrorismo y crimen organizado.

• Ciberataques y espionaje.

• Desastres naturales o pandemias.

• Crisis económicas y sociales.

¿Qué ciencia estudia la Seguridad Nacional?

La Seguridad Nacional es un campo multidisciplinario abordado por diversas ciencias y disciplinas, entre ellas:

1. Ciencias Políticas – Polemología: Analizan las políticas de seguridad y defensa del Estado.

2. Relaciones Internacionales: Estudian la seguridad en el contexto global y la cooperación entre países.

3. Derecho: Regula normativas y tratados sobre seguridad y defensa.

4. Sociología: Examina el impacto social de las amenazas y medidas de seguridad.

5. Criminología: Investiga delitos y amenazas relacionadas con el crimen organizado y el terrorismo.

6. Ciencias Militares y Estrategia: Desarrollan tácticas y estrategias para la defensa del Estado.

7. Ciberseguridad e Ingeniería Informática: Protegen la infraestructura digital del país.

Niveles de seguridad dentro de la Seguridad Nacional

La Seguridad Nacional engloba distintos niveles de seguridad, entre ellos:

1. Seguridad Nacional:

Se refiere a la protección de la soberanía, la integridad territorial y el bienestar de una nación frente a amenazas internas y externas. Involucra la defensa del Estado, la estabilidad política, la economía y la protección de los ciudadanos.

2. Seguridad Estratégica:

Es una parte de la Seguridad Nacional que se enfoca en la planificación y gestión de amenazas a largo plazo, como la defensa militar, la ciberseguridad, la inteligencia y las relaciones internacionales. Se relaciona con la protección del Estado frente a riesgos globales y estratégicos.

3. Seguridad Pública (NO interior):

Se centra en la protección de los ciudadanos frente a delitos y amenazas inmediatas dentro del territorio nacional. Incluye la prevención del crimen, el mantenimiento del orden público y la actuación de las fuerzas policiales y judiciales.

Consecuentemente

Dado que la Seguridad Nacional tiene un enfoque integral, tanto la Seguridad Estratégica como la Seguridad Pública son dimensiones que la conforman, ya que ambas contribuyen a la estabilidad y protección del país.

Podrá debatirse la existencia de un Ministerio de Seguridad Pública y otro de Seguridad Estratégica (Defensa), pero sería contranatural, un verdadero dislate la creación de un Ministerio de Seguridad Nacional que excluya a la Defensa Nacional y a las Fuerzas Armadas.

Desde 1991, la propuesta del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires ha sido unificar la Seguridad Estratégica y la Seguridad Pública en un Ministerio de Seguridad Nacional, ya que así lo exigen las amenazas asimétricas e híbridas del siglo XXI.

CITAS

• E. de Vergara, “Los Planes Estratégicos y la ‘Securitización Militarizante’. Realidad y ficción sobre la institucionalización de las Fuerzas Armadas Argentinas en la vida democrática” (2003). www.ieeba.org

Grl Br R Heriberto Justo Auel

Presidente del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires

Miembro del Foro de Generales Retirados