
Durante los días 10 y 11 de febrero, el majestuoso Grand Palais de París se convirtió en el epicentro de una de las discusiones más trascendentales de nuestra era: la IA Summit 2025. Con la ambiciosa aspiración de consolidarse como la tercera potencia mundial en inteligencia artificial, Francia convocó a jefes de Estado y de Gobierno, líderes de organizaciones internacionales, académicos, investigadores, representantes de ONG y diversos actores de la sociedad civil. En la cumbre se abordaron cuestiones cruciales sobre la incidencia de la inteligencia artificial en la seguridad nacional, la economía y la gobernanza global.
Uno de los hitos más significativos del evento fue la firma de una declaración conjunta por parte de 61 países, en la que se abogó por el desarrollo de una IA “abierta, inclusiva, segura, protegida, confiable y transparente”, con miras a la sostenibilidad para las personas y el planeta. Sin embargo, la ausencia de Estados Unidos y el Reino Unido en la lista de firmantes generó un fuerte debate sobre las divergencias en la regulación de esta tecnología. A pesar de que China aseguró su respaldo a la declaración, la negativa de dos de las economías más influyentes del mundo evidenció las profundas diferencias en la estrategia global para la IA.
Tensiones regulatorias y la posición de EEUU y Reino Unido
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, expuso las reservas de su país al argumentar que una regulación excesiva podría sofocar la innovación en un sector en plena expansión. “La IA debe permanecer libre de perjuicios ideológicos”, enfatizó, señalando que normativas como la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea y las regulaciones del RGPD han generado costos de cumplimiento inaceptables para las empresas emergentes. De manera similar, el Reino Unido justificó su negativa a suscribir la declaración debido a la falta de “claridad práctica” en torno a la gobernanza global y la seguridad nacional.

Resultó sorprendente la postura de China, que respaldó la declaración a pesar de las crecientes preocupaciones sobre la transparencia y seguridad de sus desarrollos en IA. El reciente lanzamiento de DeepSeek, su alternativa a ChatGPT, ha sido objeto de controversia debido a las restricciones impuestas en diversos países por motivos de seguridad y protección de datos, como fue el caso de Italia. Este respaldo por parte de China se interpreta como una estrategia para consolidar su liderazgo en la carrera por la inteligencia artificial, a pesar de las críticas sobre su manejo de la privacidad y los derechos digitales.
La estrategia europea: entre la innovación y la regulación
En el contexto europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, enfatizó la necesidad de reducir los obstáculos burocráticos para evitar quedar rezagados en la industria de la IA. En este marco, se anunció una inversión conjunta de la Unión Europea y Francia por un monto de 200.000 millones de euros, lo que constituye un esfuerzo sustancial por consolidar su competitividad en la arena global.
Uno de los anuncios más notables fue la decisión de retirar la Directiva de Responsabilidad de la IA, formulada en 2022 con el objetivo de armonizar los mecanismos de responsabilidad civil ante los daños ocasionados por los sistemas de inteligencia artificial. Esta directiva, que proponía facilitar las reclamaciones de los demandantes invirtiendo la carga de la prueba, representaba un marco regulatorio de gran impacto en el ecosistema tecnológico. Sin embargo, la Comisión Europea optó por su retiro ante la falta de consenso, dejando abierta la posibilidad de una futura propuesta con un enfoque más flexible. Esta decisión refleja un intento de la UE por equilibrar su compromiso con la seguridad y la protección de derechos fundamentales sin desalentar la inversión y la innovación.
Explicación de los principales ejes del acuerdo internacional sobre IA
- IA sostenible para las personas y el planeta. Esto implica desarrollar tecnologías que minimicen su impacto ambiental y aseguren un beneficio equitativo para toda la humanidad.
- Fomento de un despliegue positivo para el futuro de los mercados laborales. Se busca que la IA complemente el empleo humano en lugar de reemplazarlo, generando oportunidades y nuevas industrias.
- Reforzamiento de la cooperación internacional para la gobernanza global de la IA. Un marco común es necesario para evitar asimetrías que favorezcan a unos países sobre otros.
- Promoción de la accesibilidad y reducción de brechas digitales. La IA debe estar disponible para todos, independientemente de su ubicación geográfica o nivel socioeconómico.
- Garantía de que la IA sea abierta, inclusiva, transparente, ética, segura y confiable. Esto significa regular el desarrollo de la IA para prevenir abusos y garantizar el bienestar de la sociedad.
- Impulso a la innovación, evitando la concentración del mercado y favoreciendo el desarrollo industrial. Se busca equilibrar regulación e innovación para evitar monopolios que limiten el progreso tecnológico.
La superalineación como pilar fundamental
Un eje central de las discusiones fue el concepto de superalineación, una estrategia orientada a garantizar que los sistemas de IA no solo sean eficientes y precisos, sino que también operen dentro de marcos éticos robustos. Este principio, como se argumentó en una columna previa que escribí allá por 2023, es esencial para evitar sesgos algoritmos peligrosos y garantizar que la IA responda a valores democráticos y principios de equidad. La cumbre puso de relieve la necesidad de profundizar en mecanismos regulatorios que permitan la implementación de estos modelos alineados con el bienestar humano y el desarrollo sostenible.
Desafíos y perspectivas futuras
La próxima cumbre, que tendrá lugar en la India, se perfila como un nuevo escenario de negociación en el que se seguirá debatiendo sobre el equilibrio entre el control y la innovación. A medida que la carrera global por el liderazgo en IA se intensifica, queda claro que ninguna nación mantiene una ventaja competitiva absoluta. En los próximos meses, las decisiones que tomen los países y las alianzas que forjen serán determinantes para configurar el futuro de la inteligencia artificial a nivel mundial.
La autora es doctora en derecho y Magister en Gobernanza Ética de Inteligencia Artificial
ultimas
La voz del presidente
La batalla cultural en crisis. Le queda la batalla económica

El acto de inicio escolar y después, ¿qué?
El inicio de cada ciclo lectivo es un momento del año en donde cada parte de la tríada educativa se prepara con gran entusiasmo. Sin embargo, la familia se ve cada vez más ajena al ámbito educativo y necesita integración: ¿Qué podemos hacer desde nuestro rol de padres y madres?
Docentes cansados, estudiantes desmotivados: una crisis silenciosa
La fatiga crónica afecta no solo su rendimiento, sino también el aprendizaje y motivación de los alumnos, creando un efecto dominó con implicaciones profundas

Ecuador: la encrucijada de la democracia
Ecuador es una de las pocas naciones que puede exhibir con orgullo que la reducción de la pobreza en los últimos 50 años

¿Hasta cuándo se va a culpar a la industria nacional de sobreprecios en ropa 100% importada?
Terminemos con los prejuicios. Lejos de ser responsables, la industria textil y de indumentaria argentina —con más de 100 años de trayectoria y 500.000 trabajadores en todo el país— sigue siendo un sector estratégico a los intereses nacionales
