Un grupo de jóvenes provenientes de Israel, Palestina y Estados Unidos, que participaron durante los últimos cuatro días en el programa “Meaning Meets Us”, organizado por la Universidad del Sentido, fueron recibidos por el Papa Francisco en una emotiva audiencia en el Vaticano. Este encuentro, cargado de simbolismo, incluyó un gesto muy especial: el Papa firmó un buzo que los jóvenes llevaron como recuerdo del evento y recibió otro obsequio de su parte, junto con una carta en la que expresaban lo que vivieron durante esta experiencia única.
El programa, desarrollado con la colaboración de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Scholas Occurrentes, Middle Meets y la Universidad de Notre Dame, tuvo como propósito demostrar que el diálogo interreligioso es posible, incluso en el contexto de conflictos tan complejos como los que viven los jóvenes participantes. Durante el acto de clausura, participaron diversas figuras diplomáticas, entre ellas el embajador de Israel, Yaron Sideman; el embajador de Argentina, Luis Pablo Beltramino; la embajadora de Bolivia, Teresa Subieta; el embajador de Ecuador, Edmundo Uribe Pérez; y la jefa de misión adjunta de Estados Unidos, Sara Greengrass. Además, estuvo presente la viceministra del Lavoro e delle Politiche Sociali de Italia, Maria Teresa Bellucci, representando al gobierno italiano.
![Jóvenes Israelíes y Palestinos, se](https://www.infobae.com/resizer/v2/PYDFDP4CCFEEHJ3O3VVIFWW53U.jpeg?auth=989e80803a3854c7a3e5f798543548b5f59d7209ebc403bf6b1b8a30741c5ece&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Este encuentro tuvo un antecedente en un evento en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde, desde el IDI, Omar Aboud, el rabino Daniel Goldman y yo participamos de un diálogo difícil entre jóvenes palestinos e israelíes. En aquella oportunidad, las tensiones fueron notorias, pero la posibilidad de encuentro y debate siempre prevaleció. Ahora, en un contexto aún más complejo, esta iniciativa del Papa y Scholas Occurrentes representa una jugada aún más audaz, buscando generar puentes en medio del conflicto.
Roel, uno de los jóvenes israelíes presentes en el evento, compartió un testimonio profundamente emotivo: “No vine aquí para convencer a nadie, ni creo que el mundo cambie tras esta semana, pero algo cambió en mí”, reflexionó. En su intervención, explicó cómo el programa le permitió transformar el dolor y la frustración acumulados durante un año y medio de conflicto en su región, hacia la compasión y la escucha activa.
![Una de las postales del](https://www.infobae.com/resizer/v2/W4QMM5WEOFFS7MYYRULYZZ673Y.jpeg?auth=803e0edaddf66380ba5fb7deda921783545d389156cc1232969f2f38bd6d65c1&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Por su parte, una estudiante palestina remarcó lo complejas que fueron algunas de las conversaciones, pero destacó la importancia de esos momentos incómodos como un paso hacia la reflexión y la superación de prejuicios. “Después de los momentos más tensos, nos íbamos juntos a comer, a jugar, a reír. Seguíamos siendo personas, más allá de las diferencias”, expresó.
Jacobs Theresa Josephine, estudiante de la Universidad de Notre Dame, comentó: “No soy de la región, no he vivido lo que mis compañeros han atravesado, pero vine con el objetivo de escuchar y aprender. Fue una experiencia increíble que repetiría sin dudas. Los intercambios espontáneos nos hicieron vernos como personas más allá de las etiquetas”.
El encuentro culminó con una ceremonia de cierre en la sede de Scholas Occurrentes en San Calixto, en el barrio del Trastevere, donde los propios jóvenes compartieron sus vivencias, junto con la viceministra de Educación de Italia, Paola Frassinetti Bellucci, y el presidente de Scholas Occurrentes, José María del Corral.
![Una de las postales del](https://www.infobae.com/resizer/v2/5HLMCJTLFZF25NO3ODGOJCDLWQ.jpeg?auth=a37335660dcc97e4ae98f4f22f8e9bdd6e94c179d1bf6668e3faf01329acc71b&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Frassinetti Bellucci destacó la importancia de escuchar a jóvenes cristianos, judíos y musulmanes hablar con el corazón abierto, derribando prejuicios y desconfianzas. “Este tipo de diálogos no sólo son necesarios, sino posibles”, dijo, enfatizando el rol de la educación como herramienta de crecimiento personal y colectivo.
Lo que más le llamó la atención a José María del Corral, presidente de Scholas Occurrentes, fue el impacto transformador que estos encuentros tienen en los jóvenes. Luego de habernos brindado su testimonio, Corral destacó que, más allá de las diferencias políticas y religiosas, el diálogo cara a cara sigue siendo la herramienta más poderosa para la paz. Contó cómo, en un momento del encuentro, un joven israelí y un joven palestino que habían entrado con miradas de desconfianza, terminaron abrazándose tras compartir sus historias personales. “No se trata de borrar las diferencias, sino de aprender a convivir con ellas”, concluyó Corral.
Como parte del cierre del programa, los jóvenes participantes decidieron escribir una carta al Papa Francisco, en la que compartieron sus aprendizajes y experiencias tras los días de convivencia. En la carta, expresaron que su objetivo no era alcanzar un consenso, sino aprender a comprenderse mutuamente. “Salimos de este viaje con conexiones más profundas entre nosotros y, por tanto, con la esperanza”, escribieron. También destacaron el valor de las conversaciones interculturales y sinceras, que les permitieron reconocer la dignidad del otro más allá de las diferencias. En el cierre del mensaje, los jóvenes le pidieron al Papa que la Iglesia continúe apoyando estos espacios de diálogo en comunidades alrededor del mundo y concluyeron con un llamado a la oración por la valentía de dialogar, deliberar y trabajar por la paz.
José María del Corral, presidente de Scholas Occurrentes, expresó su agradecimiento a los jóvenes por su valentía al dar un paso hacia una cultura del encuentro. “Este es un buen camino para lograr un mundo con sentido. Espero que este sea el primero de muchos encuentros”, añadió.
El programa “Meaning Meets Us” no concluye con este evento en el Vaticano. Los organizadores ya están trabajando en nuevas ediciones del programa en distintas ciudades alrededor del mundo, llevando la metodología del encuentro y el diálogo interreligioso a más jóvenes en contextos de conflicto. Según adelantó José María del Corral, las próximas ediciones incluirán encuentros en América Latina, Medio Oriente y Europa, con el objetivo de seguir promoviendo este modelo de conversación y aprendizaje mutuo.
ultimas
Un nuevo rumbo para Argentina: duplicar el PBI y reducir las desigualdades regionales
El país necesita una nueva agenda de desarrollo. Hoy, la estructura productiva está fuertemente concentrada en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, que generan casi el 70% del PBI. Las otras 20 jurisdicciones, en cambio, apenas contribuyen con el 30%
![Un nuevo rumbo para Argentina:](https://www.infobae.com/resizer/v2/XPNP633BZZFZVJ226F2THMGJLA.jpg?auth=2c77b99e812d5ce2638b30def6cdd837813b3536dd95828b47dfc013d81691d9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La batalla por TikTok
La Geopolítica tecnológica y el fallo de la Corte de EE.UU.
![La batalla por TikTok](https://www.infobae.com/resizer/v2/MWK776KSABGEPBHZV7FHU2NUWI.jpg?auth=3654740d4f44262c5227726e00fbc467b518be90dd5439f55115680ea94be7d2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De la tecnología a la salud
Cómo el diseño centrado en el usuario transforma vidas
![De la tecnología a la](https://www.infobae.com/resizer/v2/JYMG427CRVHN3GC4VGEQ7I66L4.jpg?auth=54a82be6d1620adfd0b061b871ec0c71c3be4f0adb5f7e9200223780792f8915&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué cae el globalismo?
La pérdida de legitimidad democrática y la desconexión con los ciudadanos comunes han debilitado este modelo que durante décadas dominó el escenario político internacional
![¿Por qué cae el globalismo?](https://www.infobae.com/resizer/v2/K2UOU3743FFIDMQLPVM6TAZERA.jpg?auth=66061da81b4f433f76a1e9f7fe46ac87ec8edf8f9f3b8a68237620151f004acc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)