![Persistirá una dinámica heterogénea entre](https://www.infobae.com/resizer/v2/6MJE7B3UC5EDFO7BSREEPCATFQ.jpg?auth=40d82d47e37027da55dc10e0f543545ef932bc144d84e4a023523da81c0a504f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La recuperación económica continuará durante 2025, previéndose un crecimiento del 4,4% interanual, tras la baja de 2,3% del año previo. Esto implica superar en el promedio del año el nivel de 2023 e igualar al registrado en 2017. No obstante, persistirá una dinámica heterogénea entre sectores, algo que ya se había observado el año pasado. Así, la mejora será impulsada por rubros como la minería e hidrocarburos y los servicios financieros, con el agro aportando un impacto casi neutro.
En contraposición, prevemos que la construcción, industria y el comercio continúen por debajo de los niveles de 2023, en un marco de poder adquisitivo limitado con un ancla salarial operando, una competencia externa creciente a la par de un tipo de cambio real apreciándose y una política fiscal contractiva, donde los gastos de capital continuarán pisados. Esto es relevante, dado que en conjunto generan 45% del empleo registrado.
Tras la publicación de los últimos registros de actividad del EMAE (Estimación Mensual de Actividad Económica), volvió a surgir la discusión sobre la forma que ha tomado la recuperación económica. En este sentido, si bien es cierto que la actividad ya recuperó el nivel que tenía antes del cambio de administración, también lo es que la evolución ha sido muy dispar entre los distintos sectores económicos.
En efecto, hasta noviembre de 2024 (último dato oficial) el PBI se ubicaba 1,7% por encima del mismo nivel mes de 2023 en la medición sin estacionalidad (0,4% respecto del promedio del año previo).
Sin embargo, mientras los rubros intermediación financiera y explotación de minas y canteras (incluye hidrocarburos) se encontraban muy por encima de ese umbral (9,9% y 6,9% frente a noviembre de 2023, respectivamente), el sector de la construcción quedaba 15% por debajo del mismo período, la industria 2,5% y el comercio 1,4 por ciento.
![Con una dinámica económica que](https://www.infobae.com/resizer/v2/MGUNKK6TIRHH5OJEPTMDC3KDDY.jpeg?auth=d8c64d45c367e984deabe28c82d900dba762fd90420c4d4f910acf67b9897dce&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Cabe destacar, que estos tres sectores representan el 45% del empleo registrado, por lo que su limitada recuperación implica una alerta.
Perspectivas sectoriales
La buena noticia es que, con una dinámica económica que mejoró durante 2024, el año pasado dejó un arrastre estadístico de tres puntos porcentuales. Es decir, aún si el nivel de actividad de diciembre se mantuviera durante todo 2025, en el promedio del año se observaría un crecimiento de 3%. Así, este año se proyecta como uno de recuperación, aunque persistirán diferencias entre los sectores.
En detalle, el rubro de energía y minería mantiene buenas perspectivas, previéndose un crecimiento del 7% interanual, impulsado por mejores precios internos, obras de infraestructura que aumentaron la capacidad de transporte, la aprobación de nuevos contratos de exportación y la tracción de incentivos como el RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones).
En la misma línea, se prevé un buen dinamismo de los sectores de servicios, como los financieros (11,3% de aumento tras un retroceso de 8,2% en 2024) y actividades empresariales, inmobiliarias y de alquiler (3,4% frente a una caída estimada en 0,8% para el último año).
Por su parte, el agro tendría un aporte neutro durante 2025 (crecimiento en torno a 1% interanual). En efecto, la falta de lluvias y las altas temperaturas afectaron la condición del maíz y la soja, limitando el potencial de rendimiento.
![El agro tendría un aporte](https://www.infobae.com/resizer/v2/LTP6HN5NTBGIHC36VFTAK4CPOU.png?auth=f9d8127e33a5fd52e0cb7338d16d50ef19b81bba6a7b8e996f075e1d9c9e30da&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha del cereal se ubicaría en torno a 49 millones de toneladas y la de la oleaginosa 49,6 millones de toneladas. Sumando al trigo, la campaña alcanzaría 117,2 millones de toneladas, casi sin variaciones respecto de la anterior (1,6%). No obstante, habrá que monitorear el clima las próximas semanas, claves para la evolución de los rindes.
En contraste, hay sectores que afrontarán mayores dificultades. Si bien todos mostrarán subas interanuales debido a la baja base de comparación, su dinamismo será más moderado.
En el comercio, prevemos una mejora del 5,4% interanual, tras una caída de 8,3% en 2024. Esto se explica en parte, porque la recuperación del poder adquisitivo fue solo parcial en la segunda mitad del año pasado (4,4% sector registrado vs. nov-23) y ahora la política salarial se endureció, con las autoridades priorizando la desinflación.
El mejor desempeño del poder adquisitivo de los deciles más altos de ingreso, junto con el crecimiento del crédito, dinamizaría las ventas en sectores como automotores y motos (con incentivos impositivos y arancelarios para ciertos modelos).
En sentido contrario, dada una evolución magra de los ingresos en los sectores de menor poder adquisitivo, a lo que se suma la recomposición de las tarifas de los servicios, el consumo masivo exhibirá una mejora limitada (8,5% estimado vs -13,9% en 2024).
![infografia](https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/X6RN7WAR4ZCCHKVQM67XB64UCI.jpg)
En cuanto a la industria, se prevé una suba de 6,6 en 2025, tras una baja de 9,5% el año anterior. El sector enfrentará desafíos locales y externos. La recuperación parcial y heterogénea de la demanda interna seguirá limitando el dinamismo, al igual que la creciente competencia internacional en un contexto de costos en dólares elevados.
En igual sentido, la dinámica exportadora estará limitada por un tipo de cambio real multilateral (TCRM) que en la actualidad se encuentra en niveles similares a los previos a la devaluación de diciembre de 2023 (menos 0,4% promedio ene-25 vs. nov-23).
Asimismo, la situación económica de Brasil -el principal destino de productos industriales- complejiza esta cuestión. Incluso con la reciente apreciación del Real ubicándose en torno a R$ 5,9 por dólar (llegó a tocar los R$ 6,29), el TCRB (tipo de cambio real bilateral) se encuentra por debajo del mínimo alcanzado en septiembre de 2015 (2%). Por su parte, el moderado crecimiento en el país vecino (en torno a 2% estimado en 2025) también limita la demanda de productos de Argentina.
De todos modos, algunas ramas mostrarían mejor desempeño, como la refinación del petróleo, mientras que otras, como textiles y prendas de vestir, juguetes y electrodomésticos, seguirían rezagadas.
Por su parte, la construcción tendría una recuperación parcial (9,5%, tras una caída de 17,4% en 2024). No se espera una reactivación de la obra pública, y en el ámbito privado, aunque el mercado inmobiliario muestra signos de reactivación y han reaparecido opciones de financiamiento hipotecario, los elevados costos en dólares siguen afectando los nuevos emprendimientos, y retrasando refacciones y ampliaciones en los hogares.
![El PBI se recuperaría 4,4%](https://www.infobae.com/resizer/v2/6MO7DO26ARGBZE65T2XZ53TLUY.jpg?auth=f59605ad0f330f52a1c2a66107b944c5466ba3e196ec3ff964d0a88c7968d264&smart=true&width=350&height=300&quality=85)
Conclusión
De esta forma, el PBI se recuperaría 4,4% interanual en 2025, tras la baja de 2,3% del año pasado. Esto implicaría, en promedio, superar los niveles de 2023 y alcanzar un nivel similar al de 2017. No obstante, este avance no será uniforme. La construcción seguiría 8,5% por debajo del promedio de 2023, la industria 3,5% y el comercio 2,8 por ciento.
En definitiva, bajo nuestro escenario base (70% de probabilidad de ocurrencia hasta las elecciones legislativas) se espera un crecimiento de 4,4% del PBI, con niveles promedio similares a los de 2017. Sin embargo, la brecha entre sectores se ampliaría, lo que será clave monitorear por su impacto en el empleo.
Las autoras son Economistas Jefe de Fundación Capital
ultimas
La burocracia tonta y los fantasmas
Reducir la burocracia estatal es necesario, pero hacerlo a costa de desmantelar los controles de calidad fundamentales en la vitivinicultura podría afectar gravemente la reputación y competitividad del vino argentino en el mercado global
Referentes estratégicos para Donald Trump y Javier Milei
La historia del contraalmirante estadounidense Alfred Thayer Mahan y al vicealmirante argentino Segundo Storni, defensores del espacio marítimo
![Referentes estratégicos para Donald Trump](https://www.infobae.com/resizer/v2/R7IV6IORRVA5ZOKRGB4D2KGCRE.jpg?auth=daad78b75f7a70003f78a03f16ed03380cc9bd782362c346f17b7175a8ad2bb4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La dignidad humana y la teoría de género, según las enseñanzas de la Iglesia
En 2024, el Vaticano publicó la declaración “Dignitas infinita”, un documento elaborado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Allí se establece la visión de la máxima institución católica sobre temas vinculados a la libertad y las tendencias sexuales, entre otros aspectos
![La dignidad humana y la](https://www.infobae.com/resizer/v2/V3RLZETUSZAXZE72YHEXTTWT2E.jpg?auth=7d06aad323c0ef8275f969beb3529235c5e16e906e1620de12f88987e5405307&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Netanyahu en Washington
El premier de Israel fue el primer líder extranjero recibido oficialmente por el presidente Donald Trump
![Netanyahu en Washington](https://www.infobae.com/resizer/v2/DXK5VXO6WFBT5EBFQHRV77AWB4.jpg?auth=b69742020016744d71095e48cc444dd9c696cb8638b12ab771dcc7162566521c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Milei, ante su “Triángulo de las Bermudas”
A pesar de su minoría legislativa, el gobierno ha logrado condicionar la agenda y sacar ventaja de la debilidad de una oposición atrapada en disputas internas y sin estrategia definida
![Milei, ante su “Triángulo de](https://www.infobae.com/resizer/v2/H2PDKXYL5UFXJQUQ65E3OGSKGI.jpg?auth=f167d93b6b04028777dbc444a36f1bbd5747dc55ad9780a4a19eec65a6c7726a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)