
Este año, se cumplen 80 años desde que fueron liberados el puñado de sobrevivientes que resistieron a la muerte en el campo de exterminio de Auschwitz. A 80 años de su liberación, nos encontramos ante una realidad que nos interpela como humanidad: ¿qué significa recordar, en un mundo que parece condenado a repetir sus errores?
Recordar no es simplemente evocar el pasado; es un acto de responsabilidad moral hacia el presente y el futuro. Auschwitz no fue solo un lugar, fue el símbolo del horror al que puede llegar la humanidad cuando la indiferencia, el odio y la intolerancia se convierten en norma. Es por ello que preservar la memoria del Holocausto no es un ejercicio para historiadores, sino una misión colectiva que involucra a cada uno de nosotros.
Hoy las nuevas generaciones crecen sin el testimonio directo de quienes sobrevivieron a los horrores del nazismo. Esto plantea un desafío urgente: transmitir la memoria de manera que resuene en un mundo que, a menudo, parece haber aprendido poco de sus tragedias. Los negacionismos y las distorsiones del Holocausto no solo insultan la memoria de las víctimas, sino que también debilitan nuestra capacidad de reconocer y confrontar nuevas formas de odio.
En América Latina, una región rica en diversidad, tenemos una responsabilidad particular. Aquí conviven distintas culturas, religiones y etnias, lo que nos da la oportunidad y el deber de ser ejemplo de convivencia pacífica. Pero también debemos estar alerta: los discursos de odio no son un fenómeno ajeno. Preservar la memoria del Holocausto es también un llamado a combatir esas narrativas y a fortalecer los valores democráticos que garantizan una sociedad justa.
Hoy, recordar a los seis millones de judíos asesinados no es solo un acto de justicia histórica, sino una declaración de intención. Es reafirmar que no permitiremos que el antisemitismo, el racismo o cualquier forma de discriminación se vuelvan a arraigar en nuestras sociedades. Es educar para la empatía, construir puentes y asumir que el “nunca más” no es solo una frase, sino un compromiso cotidiano.
La memoria no es un legado estático; es una herramienta viva que nos invita a reflexionar sobre quiénes somos y qué mundo queremos construir. Este 27 de enero, nos invito a todos a hacer una pausa, a recordar y a renovar ese pacto implícito con las futuras generaciones: que no olvidaremos, que aprenderemos y que construiremos una sociedad donde la dignidad humana sea innegociable.
Últimas Noticias
La salud pública necesita una gestión local comprometida
Cuidar la salud no es un eslogan: es una política pública que se construye con decisiones concretas

Cuatro claves para una reforma laboral que incluya a los que están afuera
La modernización que necesita la Argentina no es una cruzada ideológica ni un ensayo de ingeniería sindical, sino una política de Estado con eje central en la inclusión, la formalización y la adaptación al mundo del trabajo actual
Apertura comercial: ¿adaptarse o desaparecer?
El mundo cambia, la competencia se intensifica, y los márgenes se ajustan. Pero la salida no es refugiarse en el pasado ni rendirse al mercado global

Trampa legal: el fraude de los candidatos testimoniales
En tiempos de creciente desafección ciudadana y abstencionismo, las malas prácticas políticas no sólo deterioran la confianza en el sistema electoral y en las instituciones, sino que minan la legitimidad democrática desde dentro

Sapo de otro pozo
La historia de una vida dedicada a la difusión de las ideas liberales evidencia cuán difícil ha sido romper la inercia del pensamiento dominante
