
El negocio del alquiler en general es una tendencia que viene creciendo de manera sostenida en el país y en el mundo. Hoy se alquila equipamiento audiovisual, herramientas de construcción, automóviles y vehículos para trabajo, bazar y técnica, bicicletas, monopatines, entre otros.
En estos últimos meses surgió el alquiler de autos B2B, sobre todo en lo que es alquiler para choferes de aplicaciones, ya que muchos conductores no tienen los recursos para comprar un vehículo propio o prefieren no hacerlo. Este modelo de negocio involucra alquilar vehículos a los choferes que trabajan con plataformas de transporte como Uber, Lyft, Didi, entre otras.
Hoy en día, con un auto trabajando varias horas al día, se puede generar un ingreso considerable, incluso equivalente a varios sueldos mínimos o una diferencia económica significativa. Así, el alquiler de vehículos se presenta como una opción accesible para quienes buscan una salida rápida para comenzar a trabajar. Para muchos conductores, este es solo el primer paso: alquilan el auto y, más adelante, adquieren uno propio.
En estos últimos meses surgió el alquiler de autos B2B, sobre todo en lo que es alquiler para choferes de aplicaciones
En países como Chile, Colombia y México, el negocio del alquiler B2B ya está consolidado. Sin embargo, en Argentina, está siendo uno de los mercados que más rápido está experimentando transformación y desarrollo, con empresas grandes que están expandiendo su flota a gran velocidad. Dado que en el país hay más de 300.000 personas trabajando en estas aplicaciones, existe un margen considerable para que más empresas ingresen a este segmento y aprovechen las oportunidades que ofrece.
En el mercado B2B, los autos que se alquilan suelen ser de gama media, preferentemente con motores pequeños y con combustibles más económicos, como el GNC, para reducir los costos operativos. Esto es fundamental, ya que los choferes dependen del auto para su sustento diario y, por lo tanto, es importante minimizar el gasto en combustible. Además, hay una tendencia creciente entre los choferes por preferir vehículos automáticos, debido a la comodidad que ofrecen durante largas jornadas de trabajo.
La clave del éxito en este negocio radica en tener una estructura de control muy detallada, que garantice que el chofer no abuse del vehículo, que se mantenga el adecuado mantenimiento del auto y que los pagos se realicen de manera puntual. Estos factores son esenciales para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad del negocio.
En el mercado B2B, los autos que se alquilan suelen ser de gama media, preferentemente con motores pequeños y con combustibles más económicos
En el mercado del alquiler de autos existen diversas categorías, con más de 100 empresas operando en el país. Dentro de este sector, podemos identificar varios subrubros. Uno de los más grandes es el alquiler para turismo, que cuenta con cadenas internacionales y franquicias como Hertz y Avis, líderes en este segmento. Otro subrubro relevante es el alquiler corporativo, dirigido a empresas, donde un referente destacado es RDA Mobility, con una flota de 15.000 vehículos.
También existe el alquiler de vehículos para trabajo, que no necesariamente está enfocado en grandes corporaciones, sino en necesidades específicas de sectores como la industria petrolera, el sector agrícola o el transporte de carga, donde se alquilan camionetas y pick-ups.
Por último, está emergiendo una nueva modalidad, en aplicaciones como Keko, que la fracción mínima es una hora. Se trata de autos contactless, donde no es necesario ir a la agencia, ni poseer la llave del vehículo. Con una aplicación se puede desbloquear el vehículo que está estacionado en la calle o en un garage, y se puede usar el tiempo que el usuario quiera.
El autor es fundador de Enchulame
Últimas Noticias
El cerebro humano gasta 20 watts, la IA necesita una ciudad
La inteligencia artificial promete productividad y crecimiento, pero trae una factura eléctrica en rápido ascenso. ¿Podrán las redes eléctricas —y la política energética— sostener la próxima ola de modelos generativos?

El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia

Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas
Entre los anuncios se advierte que se ampliará el homeschooling mientras se acaba de habilitar a adolescentes desde los 13 años a “invertir en la bolsa de valores”




