
El 3 de octubre de 2024 la Comisión Nacional de Valores, emitió la Resolución General 1023/2024 en la que destaca: “Considerando que la Ley de Mercado de Capitales 26.831 tiene por objeto el desarrollo del mercado de capitales y la regulación de los sujetos y valores comprendidos dentro de dicho mercado” estableció “Que en línea con las recomendaciones internacionales resulta fundamental impulsar el desarrollo de nuevas iniciativas orientadas a promover herramientas e instrumentos que faciliten el acceso de los jóvenes al sistema financiero; así como también fomentar el ahorro e impulsar la educación financiera desde edades tempranas”, con fines puramente didácticos.
Por ello entiende: “Que los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) en su calidad de Agentes y Depositantes en el Agente Depositario Central de Valores Negociables (Adcvn) a los fines de proceder a la apertura de las correspondientes subcuentas comitentes para menores de edad adolescentes a partir de los 13 años”.
Conceptos primarios y fundamentales para comprender el alcance y consecuencias de esta disposición de la CNV:
- Mercado: La institución donde confluyen las ofertas y demandas de las partes interesadas sobre determinado bien.
- Mercado de capitales: El bien que es objeto de negociación es capital financiero, es decir títulos públicos y privados, acciones y obligaciones negociables.
- Inversores Institucionales: Fondos Comunes de Inversión y en su momento lo fueron también las Administradoras de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
Elementos básicos a considerar
Cuando se invierte en el mercado de capitales y se decide a operar, conviene tener presente:

- Evaluar al momento de compra de acciones el estado contable e información de la empresa, su historia, su directorio, posicionamiento en el mercado, liquidez, es decir el movimiento en el mercado. Así como los factores directos e indirectos, nacionales e internacionales
- Condición al invertir: capacidad Financiera e información, capital, propósito, riesgos y tiempos.
Riesgos de la norma
En cuanto a lo dispuesto por la CNV cabe preguntarse ¿Un adolescente de 13 años está en condiciones de evaluar todos los elementos descriptos?
¿Los niños de 13 años que recién salen del colegio primario están capacitados para operar en un mercado de capitales? Cuando según la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de los estudiantes argentinos de 15 años que participaron no alcanzó el nivel mínimo o básico establecido en la prueba de Lectura.
Es decir “que puedan identificar la idea principal en un texto de extensión moderada, encontrar información basada en criterios explícitos -aunque sean complejos- y reflexionar sobre el propósito y forma de los textos cuando así se le solicite explícitamente”.
Sin una educación bursátil adecuada y correcta los resultados podrían ser muy riesgosos y adversos, dado a que en lugar de futuros inversores bursátiles se estaría fomentando la ludopatía en niños de 13 años que, ilusionados por el espejismo de rápidas y grandes ganancias, sin duda podrían acusar quebrantos ciertos por su ignorancia y desconocimiento.
Entendemos la necesidad previa de una “Educación Financiera” de los adolescentes, con todos los recaudos para que pueda alcanzar los objetivos buscados, para contribuir al desarrollo de la cultura del ahorro en los diversos activos de riesgo, tanto de renta fija, como los bonos, como variable, como las acciones. Aquí bien vale recordar al General Juan D. Perón: “Todo a su medida y armoniosamente”.
El autor es Presidente Iader (Instituto Argentino de Economías Regionales)
Últimas Noticias
El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia

Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas
El mismo sector que puso el grito en el cielo ante las clases a distancia durante la pandemia de Covid-19, ahora pretende ampliar el homeschooling

Cómo y dónde invertir en Estados Unidos: real estate, franquicias y expansión de negocios para los argentinos
EEUU premia la acción, la planificación y la buena gestión. Con información, asesoramiento y visión, cualquier argentino puede transformar una oportunidad en una expansión real




