
Si algo le faltaba a la incertidumbre global el atentado a Donald Trump en Pennsylvania es un elemento más de inseguridad a un mundo complejo, fragmentado y violento que estamos viviendo. La política mundial en los próximos meses estará pendiente del resultado de la elección en Estados Unidos.
En este contexto, la Argentina tiene que dar señales claras del estado de situación en que se encuentra. ¿Cómo hacemos para que en el exterior se comprendan nuestras acciones políticas, tanto internas como externas? Si establecemos como prioridad las relaciones con Estados Unidos, aún gobernando Joe Biden, y le decimos a Trump que le deseamos su victoria (hoy más probable después del atentado),¿de qué nos sirve interferir en la política interna de Estados Unidos?
Hacemos gestiones para una reunión con Biden y recibimos solo un saludo de cortesía en el G7 en Italia. En nuestra alianza con Israel trasladamos la embajada a Jerusalén, ¿por ello somos más fuertes o más vulnerables? Declarando como terroristas a Hamas nos involucramos en áreas distantes, hay riesgos o no tiene trascendencia. Si la negociación con el FMI avanza y retrocede, y al mismo tiempo se cuestiona al responsable del área regional y éste es ratificado por el organismo, ¿cuál es el sentido?
Con la aprobación de la Ley de Bases por el Parlamento son denostados los parlamentarios, con algunas excepciones, siempre es la casta, mientras se construye una nueva. La disminución de la inflación es un hecho positivo de la demanda social. El aumento del desempleo y la recesión afectan la credibilidad del plan oficial. La discusión del tipo de cambio divide a los economistas entre exitosos y fracasados, siendo algunos muy destacados. Por operaciones financieras lícitas de mercado un banco es considerado golpista y desestabilizador político. Así, los bancos salen en su defensa.
El Pacto de Mayo solo es posible con los políticos que no tienen anteojeras ideológicas. Al mismo tiempo se exhorta al consenso político amplio a nivel nacional como fundamento del Acuerdo de Tucumán. La ausencia a la reunión de presidentes del Mercosur (establecidas en el Tratado de Asunción), no se justifica con ir a una reunión partidaria opositora a Brasil. Si hay intención de seguir en el Mercosur o fragilizarlo corresponde ser claro y explícito. Los únicos viajes a la región han sido a Brasil con intención política e ideológica hacia el oficialismo y mostrarse con el bolsonarismo. Al mismo tiempo Brasil llama a su embajador en Buenos Aires en consulta para informar sobre la relación bilateral entre ambos países. Lo mismo ocurrió con Paraguay, Bolivia, Colombia, México, España. Parece excesivo y reiterado. La Agenda 2030 aprobada por la mayoría de los países de la ONU es también cuestionada por nuestro país. Intervienen actores novatos sin experiencia en política exterior y se traslada el Área de Promoción Comercial de Cancillería a la Secretaria General de Presidencia de la Nación.
La pérdida de apoyos internacionales en el tema de Malvinas, tanto en la ONU como en la OEA, no se explica políticamente de acuerdo con un mandato constitucional vigente. ¿Cuál es la política regional que nos favorece estratégicamente con nuestros vecinos, el distanciamiento o la buena vecindad? ¿Cómo se mantiene con China una buena relación comercial cuando los excesos políticos no son consecuentes con ese objetivo? ¿Como se desarrolla un clima favorable de inversiones sin un servicio exterior institucionalmente en orden y con armonía necesaria para que ellas se produzcan? Siendo el Poder Judicial el más observado con relación a la seguridad jurídica del país se propone un candidato a la Corte Suprema cuestionado por instituciones de mayor prestigio a nivel nacional. Mensajes por demás contradictorios y confusos.
ultimas
Planificar la jubilación
La creciente incertidumbre sobre las prestaciones profundiza el desafío de asegurar derechos adquiridos y sostener la integridad del sistema previsional

Papa Francisco: “Caer y levantarse”
La metáfora cristiana del Vía Crucis ilumina el drama argentino, revelando cómo la degradación institucional reproduce la lógica de la exclusión social

Canadá, un país en la negación de su declive
Tras diez años de un gobierno desastroso -expansión del Estado, explosión de la deuda pública, radicalización del multiculturalismo-, Trudeau deja una nación debilitada. Encaramados sobre los hombros de EEUU, los canadienses se creyeron durante mucho tiempo exentos de toda adversidad

Milei, all in
El acuerdo con el FMI y la flexibilización del cepo cambiario se presentan como una victoria para el Gobierno, que, a pesar de los ajustes económicos, apuesta a una narrativa triunfalista mientras enfrenta los desafíos de la inflación y la estabilidad cambiaria

¿Por qué la Semana Santa es móvil?
Aunque varíe su fecha, la Pascua cristiana conserva un mensaje inmutable sobre la esperanza, la reconciliación y la victoria del amor
