![Foto de archivo de una](https://www.infobae.com/resizer/v2/OLRBTXOJHFHOLEG2SZUG2ZZXEE.jpg?auth=042ac800a4133baeea5ad11b1042ed97bcdd705392ca4ea48fecb9df75193135&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Según la Convención de los Derechos del Niño, la ley internacional más ampliamente ratificada de la historia, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a acceder a la salud, a la educación, al cuidado y a una alimentación saludable, entre otros. Sin embargo, en el mundo de hoy, todavía enfrentan numerosos desafíos. En Argentina, la pobreza en la infancia y la adolescencia, por ejemplo, es un problema que persiste desde la vuelta a la democracia: según el informe presentado en marzo por UNICEF, basado en estadísticas oficiales, más de siete millones de niñas, niños y adolescentes viven en situación de pobreza por ingresos y más de dos millones, en la indigencia.
Hoy, otro dato alerta. Según la octava encuesta sobre la situación de los hogares con niñas, niños y adolescentes de UNICEF, 10 millones de chicas y chicos en Argentina comen menos carne (76%), verduras (58%) y lácteos (57%) en comparación al año pasado, y más de un millón se saltean por lo menos una comida diaria. Una alimentación balanceada y nutritiva es especialmente importante en las infancias: una niña y un niño malnutrido pueden sufrir consecuencias futuras en su salud que impedirán su pleno desarrollo.
Esta situación se da en un contexto particular: los ingresos de casi la mitad de los hogares - casi tres millones- no alcanzan para cubrir los gastos básicos: no sólo los de alimentación, sino también los de salud y los de educación. En nueve de cada 10 hogares, estos ingresos alcanzan para comprar menos productos de la canasta básica que el año pasado; en el 82%, no logran solventar gastos específicos como útiles escolares, transporte, vestimenta y calzado; y en un 23% se dejaron de comprar medicamentos. En el 68% de los hogares que perciben alguna transferencia social (AUH, Potenciar Trabajo, Progresar y Prestación Alimentar) el dinero les alcanza para menos de la mitad de los gastos.
La insuficiencia de los ingresos tiene como consecuencia otro fenómeno: el endeudamiento, que afecta al 23% de los hogares. Las familias deben recurrir a diversas estrategias para llegar a fin de mes: un 31% recurrió a algún préstamo o fiado para la adquisición de alimentos; un 41%, a sus ahorros para gastos corrientes y un 45% utiliza más que antes la tarjeta de crédito para la compra de alimentos.
Además, existe otro efecto que alerta: el trabajo adolescente. Uno de cada cuatro adolescentes realiza actividades destinadas al mercado y un 12% busca trabajo. Además, aumenta el trabajo no remunerado como limpiar y cocinar (88%) o cuidar a otros niños o personas mayores (44%). Esto empeora significativamente la calidad de vida y las oportunidades a futuro de estos adolescentes: un 6% de ellas y ellos no sabe si van a poder terminar el secundario, cifra que asciende al 11% en el caso de los hogares endeudados.
Si bien la pobreza en la niñez y adolescencia en Argentina es un problema estructural, demostrado por el hecho que nunca bajó del 30% en los últimos 40 años, se puede erradicar, y debe ser una prioridad hacerlo.
En UNICEF trabajamos para que las niñas y los niños se beneficien de un marco de protección social con financiamiento adecuado y de políticas públicas de calidad que contribuyan a reducir la pobreza para mejorar su presente y su desarrollo futuro. Para ello, desde 2020, el organismo monitorea las condiciones de vida de los hogares con niñas, niños y adolescentes, a través de encuestas periódicas con dos objetivos centrales: poner los derechos de las chicas y chicos en el centro del debate público y brindar herramientas eficaces para la toma de decisiones. El bienestar y los derechos de las niñas y los niños no pueden esperar. Hoy, más que nunca, deben ser la prioridad de la agenda pública.
ultimas
La necesidad de una legislación firme frente a los incendios y estragos en la Argentina
Los incendios forestales en la Patagonia nos llevan a indagar sobre la necesidad de contar con herramientas legales que sancionen a quienes, por acción u omisión, provocan daños irreparables al ambiente, al patrimonio y a la vida humana
![La necesidad de una legislación](https://www.infobae.com/resizer/v2/N4PPCSP7MVAGVB6E32ETAONGE4.jpg?auth=66998eb4ba84310f3a216704a035036ba3a4db0a357b4e4049071144f2a9260d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El financiamiento y los costos del servicio en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades
La competencia por el liderazgo en IA no es solo una carrera tecnológica, sino también un enfrentamiento geopolítico
![El financiamiento y los costos](https://www.infobae.com/resizer/v2/JQHV276C7JCL3E6ARYCAG6ENPY.jpg?auth=7ae0b62eca9fe8aa94f2ec1ccdf5c631405c46b88006b855c568def342c9442e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Aniversario de la provincia de Buenos Aires
Una historia de desigualdades y promesas incumplidas
![Aniversario de la provincia de](https://www.infobae.com/resizer/v2/YMDAYIW2A25OTMYSPA3QHEJQ74.jpg?auth=729b9dd5514294a977fb1ab0c5d4d3fc266015f4db88a7ed9157ce339592053d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El negocio del delito
El combate exige desmoronar la renta que la actividad criminal trae aparejada. Olvidar esta consigna ha malgastado esfuerzos y alterado la percepción sobre las políticas criminales
![El negocio del delito](https://www.infobae.com/resizer/v2/LFCOGBUHWNBAZC3U2AXK4VK4VQ.jpg?auth=05bd57ace5f7abba3b943bede2d78db47a2aa303232ce7cecf004f05aad6bf55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La pobreza escondida
Un presente en donde todavía uno de cada tres ciudadanos está privado de derechos sociales elementales impone para su superación un innovador diálogo político y social
![La pobreza escondida](https://www.infobae.com/resizer/v2/PX3ABQBFMX24KW2CQOPIB3RDTM.jpg?auth=e23a9fef434e57c38869f73c70a6f395bebdc21bb38a469c40a1c9780ffaf86a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)