Baterías de litio: ¿realmente entendemos de que se que trata?

El almacenamiento de energía es crucial para lograr descarbonizar la red eléctrica, y las baterías son una tecnología para almacenar energía a escala comercial

Guardar
Una pileta de sal para
Una pileta de sal para extraer litio en Salta (REUTERS/Agustín Marcarian)

La electricidad ha carecido históricamente de un almacenamiento generalizado y rentable, lo que ha obligado a producir y consumir la energía casi simultáneamente.

Hasta la fecha, los esfuerzos globales por descarbonizar la red eléctrica se centraron principalmente en el despliegue de más energía eólica y solar, lo cual no es poco, pero la naturaleza “intermitente” de las energías renovables plantea importantes retos a la red eléctrica. A medida que las energías renovables aumentan su participación en el suministro eléctrico, la red se vuelve más dependiente de condiciones meteorológicas como la velocidad del viento y la irradiación solar. Por tanto, la red necesita cada vez más una generación flexible, despachable y a la carta para cubrir carencias. En la actualidad, en países donde la utilización de energías alternativas en de gran escala, la generación fósil desempeña este papel. Pero entonces es allí donde las baterías podrían ser un sustituto más limpio.

Las baterías a escala de red pueden cargarse cuando hay un exceso de energía renovable disponible y descargarse cuando más se necesita, reduciendo la necesidad de restringir la producción renovable y desplazando por completo a la electricidad generada con combustibles fósiles. Sin almacenamiento de energía, la red dependerá inevitablemente de los combustibles fósiles para el suministro de energía, independientemente del despliegue de la capacidad renovable.

Desafíos y oportunidades

Las baterías de iones de litio son inflamables y, si bien se suelen implementar medidas para reducir el riesgo de incendio, algunas comunidades se oponen a proyectos en sus patios traseros. La mayoría provienen de China, lo que las hace vulnerables a las disputas comerciales. Pero debido a que estos recursos de almacenamiento son tan nuevos, las reglas globalmente todavía no están claras.

A medida que las energías renovables aumentan su participación en el suministro eléctrico, la red se vuelve más dependiente de condiciones meteorológicas como la velocidad del viento y la irradiación solar

El almacenamiento de energía es crucial para lograr descarbonizar la red eléctrica, y las baterías se han convertido en una tecnología puntera para almacenar energía a escala comercial, pero ¿cuánto se habla de esto? ¿Existe una hoja de ruta sobre la planificación de la red eléctrica que abarca el largo y el ancho de argentina?

Lo cierto es que la extracción y purificación del litio es una de las industrias que ofrece más oportunidades al país en este 2024 debido a su altísima demanda global. Su producción local experimentó un crecimiento del 45% durante 2023, consolidándose como el cuarto mayor productor y el tercer exportador mundial, pero, y a diferencia de otros países, Argentina se lleva menos de un 2% de la riqueza que proviene de nuestras tierras.

En este sentido, sería importante poner sobre la mesa al sistema de electrificación nacional y sus innumerables puntos de saturación y colapso en los que se podría trabajar y además capturar valor. La utilización de baterías de litio, entre otros pilares, podría favorecer profundamente al mejoramiento de la red y la amplificación de la misma.

Asimismo, se podría pensar en un crecimiento de la industria de baterías en Latinoamérica, a hoy todo el agregado de valor del carbonato de litio se disputa entre China, Corea, Japón y USA por tanto no entraría en discusión competir con gigantes, pero tampoco éste sería un motivo para quedarnos en la vereda de enfrente y no continuar con el desarrollo tecnológico de baterías y la amplia gama de derivados provenientes de la química del litio.

¿Entonces quiénes son los protagonistas claves en la mesa de diálogo y toma de decisiones respecto a la planificación de la red eléctrica nacional y la producción de litio y derivados?

Sin almacenamiento de energía, la red dependerá inevitablemente de los combustibles fósiles para el suministro de energía, independientemente del despliegue de la capacidad renovable

El Estado local regula la actividad eléctrica y controla que las empresas del sector cumplan con las obligaciones establecidas en el marco regulatorio y en los contratos de concesión, a través del ENRE (ley 24065). El ENRE tiene la competencia en el área metropolitana de Buenos Aires respecto a la “distribución” mientras que, en el interior del país, la misma es regulada por los organismos provinciales y el rol de + 600 cooperativas de distribución eléctrica. Cammesa coordina las operaciones de despacho, establece los precios mayoristas y administra las transacciones económicas, que se realizan a través del Sistema Interconectado Nacional.

Queda claro entonces que las decisiones forman parte de un plan de ruta y agenda del estado, los ministerios a los cuales estas cuestiones competen y, por supuesto en consecuencia, de las empresas privadas, siendo el objetivo final lograr el equilibrio entre tres ejes fundamentales: cómo aumentar el volumen de producción de carbonato de litio, es decir “riqueza” a partir del mineral, como generar las condiciones propicias para que esa riqueza pueda ser capturada dentro del territorio nacional, sumando tecnología y una profunda mejora a la red, y por último la sustentabilidad del negocio, ya sea en la producción del mineral como en toda su cadena de valor posterior.

Para finalizar, es importante mencionar precisamente en este punto al tan mencionado RIGI incluido en el proyecto de la Ley de bases que actualmente se está debatiendo en el senado. El RIGI precisamente busca aumentar el volumen de producción, la riqueza, ofreciendo condiciones atractivas para que finalmente lleguen grandes proyectos de inversión a largo plazo pero lamentablemente aun no queda claro cómo a través del mismo se podrá garantizar los últimos dos de los tres pilares principales mencionados anteriormente: “las condiciones para que esa riqueza sea capturada dentro del territorio nacional” y “las que protejan la sustentabilidad y el cuidado medio ambiental y social”.

Ingeniera química y especialista en Energías Renovables y Medio ambiente

Guardar

ultimas

Del ajuste a la inversión: políticas para reactivar las Pymes

El Gobierno ha presentado recientemente un proyecto de ley adaptado a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, bajo el título de “Ley de promoción del empleo y las inversiones”, y ha elaborado una suerte de RIGI para Pymes, denominado Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI)

Del ajuste a la inversión:

El año electoral, las PASO y el debilitamiento de los liderazgos políticos que beneficia al oficialismo

Es probable que La Libertad Avanza vuelva a imponerse en las urnas. El respeto por los líderes, solo se obtiene cuando se está en el poder. Sin las primarias, todos van a perder caudal electoral. El ejemplo del peronismo en Santa Fe, con el látigo de Cristina Kirchner que ya no ordena

El año electoral, las PASO

Lo importante

El objetivo estratégico de la Argentina es su desarrollo, económico y social. Hay mucho por hacer y el país está en condiciones de duplicar sus exportaciones en una década, pero los dirigentes tienen que entender que hay un punto en el que caer en la chiquita es irresponsable

Lo importante

La educación es central: incertidumbre y transformación

En tiempos de desafíos, debe ser la base sobre la cual los argentinos pueden construir un futuro próspero y estable, con la capacidad de transformar la sociedad a través de la participación y el compromiso cívico

La educación es central: incertidumbre

Viajes de negocios y tendencia “bleisure”: una oportunidad para lograr un turismo sostenido

La posibilidad de hospedar a los asistentes en el mismo lugar donde se desarrollan las actividades facilita la logística y mejora la experiencia

Viajes de negocios y tendencia
MÁS NOTICIAS