
En Argentina, solo el 34% de las inscripciones a titulaciones universitarias en las áreas de tecnología son de mujeres. Y observamos una tendencia que parece profundizar el fenómeno.
Según relevamientos de Chicas en Tecnología, en las titulaciones de programación entre los años 2010 y 2014, se inscribió 1 mujer cada 5 varones.
Esta situación empeoró en 2015, donde ingresó sólo 1 mujer cada 6 varones. En su último informe del año 2022, “Una Carrera Desigual”, esta proporción de 2015 se repitió y se consolidó.
La desigualdad precede a la educación superior. Un informe de la Universidad Tecnológica Nacional de noviembre de 2023, establece que en la Ciudad de Buenos Aires 1 de cada 2 padres/madres creen que los varones tienen más habilidad para el uso de la tecnología, aunque niños y niñas se entretienen con ella por igual.
También, 9 de cada 10 niñas de entre 6 y 8 años asocian a la Ingeniería con las afinidades y destrezas masculinas. Solo el 0.5% de las jóvenes de 15 años aspira a continuar sus trayectorias en estas áreas según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Otro dato desalentador de la UNESCO muestra que a nivel global el 43% de las jóvenes menores de 17 años no conoce mujeres que trabajen en tecnología.
Y la desigualdad también sigue. La participación de mujeres en el mundo de la educación tiene su correlato en el mundo del trabajo. Según cifras de Linkedin relevadas por World Economic Forum en 2023, en el sector tech la representación de mujeres no alcanza el 30% del total.
Crecer en los esfuerzos para abordar esta disparidad es cada vez más relevante, dado el crecimiento continuo de la influencia de las disciplinas STEM en el mundo. Tenemos una gran oportunidad para fortalecer nuestro compromiso conjunto, especialmente desde el ámbito educativo, que desempeña un papel crucial en la promoción del interés de las niñas en las áreas STEM desde una edad temprana.
Continuemos fortaleciendo alianzas que promuevan vocaciones y desafíen los estereotipos de género arraigados en nuestra cultura.
ultimas
Francisco, hasta el final

La IA no tiene quien le enseñe
Si no fortalecemos la educación de base, tendremos generaciones entrenando modelos sin entender sus sesgos, ni cuestionar los datos o el impacto de sus decisiones. Una sociedad donde pocos entienden y controlan la tecnología, y el resto sólo la ejecuta

De esa misma familia
El Estado empresario genera resultados perjudiciales: pérdidas monetarias que terminamos pagando todos, copamiento de cargos e ineficiente provisión de servicios

Los aranceles y Trump
¿Quién paga el arancel? En términos generales, el importador, aunque el costo suele trasladarse al consumidor final, es decir, nosotros.

La Justicia Electoral Nacional definió cómo será la Boleta Única de Papel
La Cámara Nacional Electoral completó los lineamientos para implementar el nuevo sistema electoral, garantizando transparencia, uniformidad y accesibilidad en todos los distritos del país
