
La adolescencia es un período en el que las personas comenzamos a construir nuestras responsabilidades cívicas de cara al ingreso al mundo adulto. A la vez, es un momento en el que la formación en valores se hace central. Desde el Museo del Holocausto siempre destacamos la gran afluencia de escuelas secundarias que componen la mayoría de nuestras visitas.
Una de las frases más impactantes sobre lo que fue el Holocausto la escribió el historiador Ian Kershaw. Es aquella que reza que “el camino a Auschwitz fue construido con odio pero pavimentado con indiferencia”. Estas palabras encierran un punto central a la hora de abordar este tipo de procesos, y es el rol de aquellas personas que, sin ser afectadas directamente ni ser perpetradoras, quedaron en silencio mientras todo ocurría.
Lamentablemente, el mundo vuelve a ser testigo de algo que creíamos olvidado. Luego del ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre, una explosión de antisemitismo impactó en Occidente. Imágenes que parecen sacadas del diario nazi Der Sturmer se multiplicaron en campus universitarios, manifestaciones y sinagogas. Es en este tipo de momentos cuando las palabras de Kershaw resuenan aún más fuerte. La indiferencia frente a los discursos de odio los valida y envalentona.

En este contexto, el Museo del Holocausto de Buenos Aires, en conjunto con la Embajada de Estados Unidos en Argentina y el Instituto de Diálogo Interreligioso, lanza la primera edición del premio “Rosa Blanca”, un concurso que persigue el objetivo de resaltar el trabajo contra la indiferencia y el odio de estudiantes en edad secundaria de nuestro país.
El premio es un homenaje a la Rosa Blanca (Weiße Rose), un grupo organizado por estudiantes cristianos de la Universidad Múnich que se opuso al nazismo. Liderado por los hermanos Hans y Sophie Scholl, la Rosa Blanca llevó a cabo campañas con folletos y pintadas en las que convocaban a la oposición no violenta contra el régimen Nazi. Sus actividades iniciaron en junio de 1942 y terminaron el 18 de febrero de 1943, cuando sus miembros principales fueron arrestados por la Gestapo y posteriormente ejecutados.

La lucha de los hermanos Scholl ilustra a la perfección el espíritu de esta convocatoria. Nuestra labor busca sumar un granito de arena en la construcción de una sociedad plural y democrática. Este premio sigue ese camino. Hasta el martes 30 de abril, directivos o profesores de cualquier escuela media o secundaria de la Argentina podrán proponer a sus estudiantes para ser parte de la selección de los galardonados, que serán anunciados la primera quincena de junio. El ganador de esta primera edición será premiado con un viaje a la ciudad de Washington, Estados Unidos, donde realizará una visita al United States Holocaust Memorial Museum.
Para encontrar toda la información de esta primera edición, ingresá a bit.ly/PremioRosaBlanca o enviá un mail a educacion@museodelholocausto.org.ar
*El autor es Presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires y presidente del jurado seleccionador del Premio “Rosa Blanca”
ultimas
¿Cuándo regularemos la inteligencia artificial en Perú?
No obstante, dado que la industria tecnológica local aún es incipiente, una regulación demasiado restrictiva podría desalentar la inversión

Uno de los cardenales más jóvenes dará comienzo al cónclave
El indio George Jacob Koovakad, de 51 años, cerrará la puerta de la Capilla Sixtina para dar inicio a la elección del nuevo Papa. Tiene una destacada trayectoria diplomática y es referente del diálogo inter religioso en el Vaticano

Perdón, Francisco: adiós al Papa desarmista
A lo largo de su pontificado, Francisco ha condenado enérgicamente la proliferación de armas y cualquier forma de violencia. Diez declaraciones clave sobre el desarme
No se trata de gustar, se trata de conectar: cómo prepararse para una entrevista laboral
Como quien quiere jugar en la primera división, hay que entrenar más, prepararse más, dar un plus. Porque el mundo laboral de hoy exige nivel profesional, no improvisación

Trump, Milei y la nueva normalidad de la incertidumbre estructural
La incertidumbre política y económica, local e internacional, obliga a empresas a reflexionar sobre su preparación para escenarios inciertos
