![Es importante conocer las políticas](https://www.infobae.com/resizer/v2/WIQUTWQZH5DUNHMXUVRNVNT32A.jpg?auth=c49b44d61cfd2450c8e23c164be3b226756cf7a0f444372b98a0ce7d427595e9&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Este 22 de octubre, en el marco de los 40 años del retorno a la democracia, la ciudadanía argentina elegirá a sus representantes políticos, en quienes delegará el liderazgo del país, el bienestar propio y el de toda la sociedad. Las elecciones son una oportunidad para toda la población: para analizar cómo está hoy, dónde se proyecta y cómo quiere construir en el mediano y largo plazo. Es el momento para que las y los votantes expresen sus demandas y conozcan qué propuestas tienen las candidatas y candidatos para asegurar el bienestar de millones de personas.
La deuda central es aún con las infancias y las adolescencias: desde el retorno de la democracia, la pobreza infantil monetaria nunca ha logrado bajar del 30%. Hoy, más de la mitad de las chicas y chicos son pobres por ingresos y, si se toman en cuenta otras privaciones, como el derecho a la educación, a la protección social, a la vivienda digna, la pobreza alcanza a dos de cada tres niñas y niños.
Según datos de la Séptima encuesta de hogares con niñas, niños y adolescentes de UNICEF, cuatro de cada diez familias no alcanzan a cubrir sus gastos básicos en alimentación, salud y educación, situación que genera endeudamientos, especialmente en los sectores más vulnerables de la población. El estudio muestra además que los hogares restringen su consumo de alimentos o empeoran la calidad de las dietas. El 41% dejó de comprar algún alimento por no tener dinero. Y casi 1 millón de chicas y chicos se saltearon al menos una comida diaria.
Los datos de esta nueva encuesta –la séptima de una serie iniciada en 2020- fueron incluidos en el documento “Votá por la Infancia”, que analiza diez de los principales desafíos de la niñez y la adolescencia en el país, y brinda propuestas de políticas públicas para ser abordadas por la próxima Presidencia.
![El 10 de diciembre asumirá](https://www.infobae.com/resizer/v2/UP2AZJNE3ZG7NPJRZIOMVHGJ5U.jpg?auth=c5c483cdfa89663e760ea26198091107146160342f2cb3918f9c3497a252f1f4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Si bien se hicieron avances notables –la incorporación de la Convención de los Derechos del Niño con rango constitucional, la ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, de Promoción de la Alimentación Saludable, la aprobación del voto joven, de la Educación Sexual Integral, la aplicación de la Asignación Universal por Hijo, entre otras normativas y políticas públicas para reducir desigualdades-, todavía no es suficiente.
El presente y el futuro de niñas, niños y adolescentes debe estar en el centro de los debates e informarse sobre las propuestas es siempre la mejor estrategia para elegir con convicción. Cuál es el camino para sacar a las niñas y a los niños de la pobreza; cómo se los incluirá en la toma de decisiones; cómo se mejora su acceso a una educación de calidad; cómo se erradicarán todas las formas de violencias; cuáles son las prioridades en materia de cuidados, son algunas de las preguntas que UNICEF invita a realizar a las candidatas y candidatos para informarse sobre sus propuestas para las infancias y adolescencias.
UNICEF trabaja para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Argentina. Promover su bienestar es una responsabilidad de todos los sectores sociales y económicos; sin embargo, es clave el compromiso político: el Estado, su principal garante, es quien tiene la responsabilidad principal. Políticas públicas concretas con resultados tangibles son cruciales en la vida de los casi 13 millones de chicas y chicos que habitan Argentina.
Hoy más que nunca, el compromiso debe ser con las chicas y los chicos. Son ellas y ellos quienes deben ganar. Lograrlo es una deuda urgente.
ultimas
La necesidad de una legislación firme frente a los incendios y estragos en la Argentina
Los incendios forestales en la Patagonia nos llevan a indagar sobre la necesidad de contar con herramientas legales que sancionen a quienes, por acción u omisión, provocan daños irreparables al ambiente, al patrimonio y a la vida humana
![La necesidad de una legislación](https://www.infobae.com/resizer/v2/N4PPCSP7MVAGVB6E32ETAONGE4.jpg?auth=66998eb4ba84310f3a216704a035036ba3a4db0a357b4e4049071144f2a9260d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El financiamiento y los costos del servicio en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades
La competencia por el liderazgo en IA no es solo una carrera tecnológica, sino también un enfrentamiento geopolítico
![El financiamiento y los costos](https://www.infobae.com/resizer/v2/JQHV276C7JCL3E6ARYCAG6ENPY.jpg?auth=7ae0b62eca9fe8aa94f2ec1ccdf5c631405c46b88006b855c568def342c9442e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Aniversario de la provincia de Buenos Aires
Una historia de desigualdades y promesas incumplidas
![Aniversario de la provincia de](https://www.infobae.com/resizer/v2/YMDAYIW2A25OTMYSPA3QHEJQ74.jpg?auth=729b9dd5514294a977fb1ab0c5d4d3fc266015f4db88a7ed9157ce339592053d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El negocio del delito
El combate exige desmoronar la renta que la actividad criminal trae aparejada. Olvidar esta consigna ha malgastado esfuerzos y alterado la percepción sobre las políticas criminales
![El negocio del delito](https://www.infobae.com/resizer/v2/LFCOGBUHWNBAZC3U2AXK4VK4VQ.jpg?auth=05bd57ace5f7abba3b943bede2d78db47a2aa303232ce7cecf004f05aad6bf55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La pobreza escondida
Un presente en donde todavía uno de cada tres ciudadanos está privado de derechos sociales elementales impone para su superación un innovador diálogo político y social
![La pobreza escondida](https://www.infobae.com/resizer/v2/PX3ABQBFMX24KW2CQOPIB3RDTM.jpg?auth=e23a9fef434e57c38869f73c70a6f395bebdc21bb38a469c40a1c9780ffaf86a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)