
La reforma de la Ley de Protección de Datos Personales, que ya empieza a tener un incipiente trámite legislativo, trasciende a la coyuntura política, ya que su objetivo es salvaguardar los derechos fundamentales de privacidad y seguridad de cada individuo en la era digital. No se trata de una disputa partidista, sino de una responsabilidad compartida como sociedad para proteger nuestras identidades y datos personales de cualquier tipo de vulneración.
Es el momento de dejar de lado los egos políticos, que los hay y muchos, y unirnos en apoyo a esta reforma, que sin lugar a dudas será una de las pocas normativas que impactaran positivamente a toda la población sin excepción. La protección de datos no debería ser un tema que divida a la población, sino que, al contrario, debería unirnos en la búsqueda de un bien común. Cada ciudadano merece tener la certeza de que sus datos están protegidos y que su privacidad no será vulnerada por intereses ajenos.
Además, no podemos subestimar la importancia de estar en sintonía con los estándares internacionales. Si realmente deseamos que Argentina esté más cerca del mundo y fomente negocios prósperos, contar con una ley de protección de datos sólida y a la altura de las mejores prácticas es imperativo.
Te puede interesar: Qué hacer ante una filtración de datos
Para lograr esto, es crucial que el Congreso respalde y promueva esta reforma, abriendo el espacio para el debate constructivo y la participación de todos los sectores involucrados. La presencia de invitados del Poder Ejecutivo en la reunión informativa demuestra la relevancia que el tema tiene en la agenda pública, pero ahora es el momento de llevarlo a la acción.
Esta nueva ley no solo brindará tranquilidad a los ciudadanos respecto a la seguridad de su información personal, sino que también permitirá impulsar un ambiente de confianza y transparencia en el ámbito empresarial y gubernamental. La protección de datos se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible en la actualidad, y Argentina no puede quedarse atrás.
Seguir leyendo:
ultimas
Comunicación en tiempos de TikTok: cómo informar y educar a la generación Z
Un informe de Intersect Intelligence revela que, en Perú, el 41.7% de los jóvenes de esta generación elige TikTok como su red social favorita

“El tiempo es el mensajero de Dios”
El papa Francisco nos enseñó que el tiempo guía los procesos verdaderos

Elecciones legislativas en CABA: ¿cómo distinguir quién marca la diferencia?
El 18 de mayo los porteños deberán elegir entre el continuismo de una política autocomplaciente y lejana de las necesidades de la ciudadanía, o la posibilidad de una política para el bienestar común basada en la preparación académica y técnica de los candidatos

Plataformas de streaming: impacto económico y proyección global
En Argentina el sector audiovisual genera casi 100 mil puestos de trabajo directos y otros 175 mil indirectos

La amenaza invisible: los riesgos de lavado de dinero y financiación del terrorismo en la Argentina
La aparente moderación con la que supuestamente se presentan los ilícitos económico-financieros en Argentina oculta una realidad crítica
