
La congestión es el principal problema de transporte que aqueja a las ciudades en el mundo, y Buenos Aires no es la excepción. Las razones son múltiples, pero indudablemente una de las principales causas en nuestra ciudad es la presencia de pasos a nivel en los trazados ferroviarios.
En los últimos días, Jorge Macri afirmó que, si es electo jefe de Gobierno, “será una prioridad de mi gobierno realizar el Viaducto Sarmiento que recorrerá por arriba de la tierra los 11 kilómetros que abarcan 8 barrios”.
Esta solución no es técnicamente factible, todos los vecinos sabemos que el FFCC Sarmiento es actualmente atravesado por dos viaductos: la AU Perito Moreno a la altura de Lope de Vega y la Av. Gral. Paz.
Te puede interesar: Las barreras urbanas en la ciudad de Buenos Aires, el caso del ferrocarril Sarmiento
Entonces la pregunta es: ¿cómo va a superar estos viaductos? Las posibles respuestas son un viaducto más alto aún, o descender al nivel del suelo en esos cruces. En ambos casos el Sarmiento sería una montaña rusa.
El Ferrocarril Sarmiento es la principal barrera urbana de la ciudad, y congrega alrededor de la mitad de los pasos a nivel de la ciudad. Todo proyecto que procure eliminar esta barrera urbana concita un enorme interés en los vecinos, por eso es muy importante mantener la seriedad en las propuestas técnicas.
Buenos Aires es atravesada por varias líneas férreas, y a pesar del enorme esfuerzo realizado en los últimos años en la construcción de viaductos y pasos a distinto nivel, aún quedan remanentes alrededor de 60 pasos a nivel vehiculares, a los que se suman pasos a nivel exclusivamente peatonales. Esta situación genera, además de congestión y pérdida de tiempo en peatones y automovilistas, un impacto ambiental negativo y puntos de inseguridad que derivan en atropellamientos con víctimas fatales.

Desde la Fundación Argentina Porvenir hemos desarrollado una propuesta superadora de ingeniería y urbanismo, que consiste en construir una trinchera para que circulen los trenes bajo nivel tal como hoy sucede entre Once y Caballito.
Esta solución presenta múltiples beneficios: evita la montaña rusa que significaría cruzar la AU Perito Moreno y la Av. Gral. Paz por arriba o por abajo; este tipo de obras tienen un presupuesto cinco veces menor a construir un túnel y tiene un presupuesto similar al del viaducto y, además, permite la posterior construcción de una “losa verde” para generar espacios de recreación y esparcimiento.
A estas ventajas urbanas, se le suman las ventajas desde el punto de vista del transporte. Debemos recordar que el FFCC Sarmiento fue inaugurado hace más de 160 años, en aquella época Buenos Aires era poco más que una aldea. Junto a las estaciones se construyeron pequeños pueblos, que son hoy los barrios de la ciudad (Liniers, Villa Luro, Floresta). Hoy la ciudad es muy distinta y es fundamental adaptar el ferrocarril a las nuevas demandas de la sociedad, por lo tanto, nuestra propuesta tiene una visión estratégica.
Nosotros planificamos una trinchera con 4 vías (2 de ida y 2 de vuelta) para permitir servicios expresos desde, por ejemplo, Merlo, Moreno o incluso Luján, así como la construcción de estaciones intermedias a las actuales dentro de CABA para correr trenes cortos de Liniers a Once. Así, queremos acercar a los vecinos al tren a fin de permitir desplazamientos más eficientes, y promover su uso, tal como ocurre en las grandes ciudades del mundo desarrollado.
En definitiva, toda iniciativa urbana requiere conocer el lugar y una adecuada planificación. La solución a la barrera urbana que constituye el FFCC Sarmiento no es la excepción. Una propuesta mal planteada afectará a miles de vecinos y usuarios por muchísimos años. En la vorágine de la campaña electoral, se debe mantener la seriedad en las propuestas con vistas a asegurar el bienestar de los vecinos al mismo tiempo de evitar defraudar a los ciudadanos con proyectos inviables.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El cerebro humano gasta 20 watts, la IA necesita una ciudad
La inteligencia artificial promete productividad y crecimiento, pero trae una factura eléctrica en rápido ascenso. ¿Podrán las redes eléctricas —y la política energética— sostener la próxima ola de modelos generativos?

El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia

Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas
Entre los anuncios se advierte que se ampliará el homeschooling mientras se acaba de habilitar a adolescentes desde los 13 años a “invertir en la bolsa de valores”




