
Buenos Aires es atravesada por varias líneas férreas, y a pesar del enorme esfuerzo realizado en los últimos años en la construcción de viaductos y pasos a distinto nivel, aún quedan remanentes alrededor de 60 pasos a nivel vehiculares, a los que se suman pasos a nivel exclusivamente peatonales. Esta situación genera, además de congestión y pérdida de tiempo en peatones y automovilistas, un impacto ambiental negativo y puntos de inseguridad que derivan en atropellamientos con víctimas fatales.
El ferrocarril Sarmiento es la principal barrera urbana de la ciudad, y congrega alrededor de la mitad de los pasos a nivel de la ciudad. Todo proyecto que procure eliminar esta barrera urbana concita un enorme interés en los vecinos, por eso es muy importante mantener la seriedad en las propuestas técnicas.
Recientemente Jorge Macri afirmó que, si es electo jefe de Gobierno, “será una prioridad de mi gobierno realizar el Viaducto Sarmiento que recorrerá por arriba de la tierra los 11 kilómetros que abarcan 8 barrios”.
Esta solución no es técnicamente factible, todos los vecinos sabemos que el FFCC Sarmiento es actualmente atravesado por dos viaductos: la AU Perito Moreno a la altura de Lope de Vega y la avenida General Paz.
Entonces la pregunta es: ¿cómo va a superar estos viaductos? Las posibles respuestas son un viaducto más alto aún, o descender al nivel del suelo en esos cruces. En ambos casos el Sarmiento sería una montaña rusa.
Desde la Fundación Argentina Porvenir hemos desarrollado una propuesta superadora de ingeniería y urbanismo, que consiste en construir una trinchera para que circulen los trenes bajo nivel tal como hoy sucede entre Once y Caballito.
Esta solución presenta múltiples beneficios: evita la montaña rusa que significaría cruzar la AU Perito Moreno y la avenida Paz por arriba o por abajo; este tipo de obras tienen un presupuesto cinco veces menor a construir un túnel y tiene un presupuesto similar al del viaducto y, además, permite la posterior construcción de una “losa verde” para generar espacios de recreación y esparcimiento.

A estas ventajas urbanas, se le suman las ventajas desde el punto de vista del transporte. Debemos recordar que el FFCC Sarmiento fue inaugurado hace más de 160 años, en aquella época Buenos Aires era poco más que una aldea. Junto a las estaciones se construyeron pequeños pueblos, que son hoy los barrios de la ciudad (Liniers, Villa Luro, Floresta).
Hoy la ciudad es muy distinta y es fundamental adaptar el ferrocarril a las nuevas demandas de la sociedad, por lo tanto, nuestra propuesta tiene una visión estratégica. Nosotros planificamos una trinchera con 4 vías (2 de ida y 2 de vuelta) para permitir servicios expresos desde, por ejemplo, Merlo, Moreno o incluso Luján, así como la construcción de estaciones intermedias a las actuales dentro de CABA para correr trenes cortos de Liniers a Once. Así, queremos acercar a los vecinos al tren a fin de permitir desplazamientos más eficientes, y promover su uso, tal como ocurre en las grandes ciudades del mundo desarrollado.
En definitiva, toda iniciativa urbana requiere una adecuada planificación, y la solución a la barrera urbana que constituye el FFCC Sarmiento no es la excepción. Una propuesta mal planteada afectará a miles de vecinos y usuarios por muchísimos años. En la vorágine de la campaña electoral, se debe mantener la seriedad en las propuestas con vistas a asegurar el bienestar de los vecinos al mismo tiempo de evitar defraudar a los ciudadanos con proyectos inviables.
Seguir leyendo:
ultimas
Alejandro Neyra: El Perú contado desde la literatura
Esta nota forma parte de Peruanos que Conectan, una serie que celebra a quienes expanden las fronteras simbólicas del Perú y nos invitan a mirarnos desde nuevas perspectivas, con profundidad, identidad y futuro.

Con la economía no basta
Es una herramienta muy importante, pero solo tiene sentido si está al servicio de un proyecto de vida en común que nos haga coincidir en la construcción de una Argentina mejor, en donde será clave una dirigencia con valores éticos

El 71% de los líderes experimenta el Síndrome del Impostor (y no lo dicen)
La soledad del liderazgo, las expectativas propias y ajenas, y los desafíos complejos del contexto actual hacen que esas voces internas se vuelvan más fuertes

A 80 años de la capitulación del nazismo, ¿fue derrotado definitivamente el nacional-socialismo?
En este espacio, el autor reflexionó sobre la importancia de defender las libertades individuales, advirtió sobre el resurgimiento de ideologías extremas que amenazan el orden democrático global. Y resaltó la necesidad crítica de proteger la libertad de expresión como columna vertebral de los procesos democráticos

Ni una palabra, solo humo: el pacto de silencio en la Capilla Sixtina
La elección del Papa es, ante todo, un acto de fe y comunión. Y como tal, pide también nuestro respeto, silencio y oración
