
En otro mes intenso para la economía local e internacional, la industria de fondos sigue avanzando a un ritmo acelerado. Un alto dato de inflación, la suba de tasas por parte del Central, nuevas regulaciones y otras noticias mantuvieron “ocupado” al mercado argentino, y por ende a los inversores.
La industria de fondos no estuvo exenta al impacto de muchos de estos movimientos, y cuando parecía que el mes no iba a cerrar con muchas buenas noticias, el programa agroexportador le dio un aire fresco (veremos…por cuánto tiempo).
La irregularidad de los flujos, de hecho, fue un rasgo del último mes -que en gran parte de las ruedas sólo encontraba refugio en los rendimientos-. Pero repasemos los números que, en concreto, dejó la industria:
1| Récord de Patrimonio
Sobre la hora, logró acercarse en mayo a los $9,8 billones de patrimonio, y el segmento ‘Money Market’ superó los $5,3 billones en activos bajo administración (más conocido por AUM), manteniendo el 55% de participación de la industria.
Incluso, medido en dólares (CCL -contado con liquidación) la foto vuelve a mostrar al Patrimonio Neto (PN) por encima de los USD 20.000 millones -a pesar de la suba de los dólares financieros-.

2| Aceleró su crecimiento
En este contexto, y medido respecto de abril, este aun creció 9,9%; por arriba del mes pasado del 9,4%. De hecho, medido en dólares, la industria finalmente logró crecer por encima del ritmo de los dólares financieros que, en igual período, avanzaron 7,7% -marcando una suba real del 2% en moneda dura-.
Vale aclarar que, las compras de reservas por parte del BCRA en la última jornada del mes llevaron a retroceder al dólar cable por debajo de $500 por unidad.
3| Concentración en pesos
La industria sigue incorporando nuevas alternativas. En el mes, ocho nuevos fondos fueron lanzados, elevando por encima de los 740 la cantidad de opciones disponibles. Si se analiza la moneda, la relación fue 7 a 1. Es decir que, en la mayoría de los fondos que se crean se suscriben en moneda local. Algo en línea con la composición actual de la industria donde el 86% (o 635 fondos) se suscriben en pesos y concentran el 95% del patrimonio total. Un porcentaje último que, producto de las regulaciones a la industria, ha ido ganando terreno (por sobre los fondos denominados en dólares).
4 | Desempeño
Si se analiza cómo fue el aporte al crecimiento del AUM mencionado (rentabilidad vs. flujo), mayo calificó como un mes performance. Explicó un 80% del crecimiento. Respecto a los últimos meses, la tendencia en realidad generalmente ha sido a favor de los réditos que ofrecen las distintas estrategias (70/30), pero en el último mes esto fue aún más claro. Incluso si se toman los últimos 12 meses, esta la razón se reduce al 60/40, afectada por el stress de la deuda financiera en junio (cuando la variación de la industria fue negativa).

5 | La liquidez inmediata sigue marcando el ritmo (performance y flujo)
A pesar de la estacionalidad de fin de mes, el último día de vigencia del programa de agroexportadores -donde se liquidaron más de USD 1.000 millones-, la industria logró respirar. De tímidos verde por $25.000 millones -y los Money Market en negativo- del miércoles, la industria logró finalizar mayo con ingresos netos por $180.000 millones y T+0 con suscripciones netas de más de $85.000 millones-
Hacia adelante, este segmento tendrá grandes desafíos. Ante una mayor calma en el mercado, el spread de rendimientos contra los plazos fijos podría comenzar a pesar (97% vs 80% promedio de TNA de este segmento), aunque su ventaja podrá seguir siendo la liquidez que permiten. A la vez que se deberá ver el impacto de un mes de grandes movimientos (aguinaldo, vencimientos impositivos, etc).
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Stablecoins y economía real
Cuando el dinero digital puede empezar a funcionar para todos

Arte e Integración Social en Villa Itatí
La intervención artística de más de 160 frentes de casas en la calle Chaco marcó el inicio del proyecto de arte urbano en Villa Itatí
La educación entra al mundo de las empresas
El curso de formación en salud empresarial integra la mirada médica y educativa para fortalecer la prevención y el cuidado en las empresas

Ventajas de tener canas: ¿las hay?
Al principio me resistía. Era casi una ofensa que me cedieran el paso. Pero al final, ¿no debería la sociedad ser un ámbito de convivencia intergeneracional, habitado por la amabilidad y la cooperación entre gente de diferentes edades? Igual, tengo mis límites…

Una respuesta al Memo de Bill Gates
El memo de Bill Gates previo a la COP30 reavivó el debate sobre cómo alinear la urgencia climática con la protección social y el desarrollo humano



