¿Es momento de invertir en Letras del Tesoro?

Dentro de lo que es la deuda pública, se trata de los títulos con vencimientos más cortos

Guardar
Las Letras generalmente son emitidas
Las Letras generalmente son emitidas por el Tesoro nacional, aunque también pueden hacerlo el Ministerio de Economía o el Banco Central (EFE)

Las Letras son títulos de deuda pública (renta fija) a descuento de muy corto plazo. Son emitidas por algún organismo público, generalmente el Tesoro nacional, aunque también pueden hacerlo el Ministerio de Economía o el Banco Central (BCRA). Su comprador obtiene la ganancia de intereses hasta su vencimiento.

Dentro de lo que es la deuda del sector público, se trata de los títulos con vencimientos más cortos. Lo más común es que tengan plazos de tres, seis, doce y dieciocho meses, versus los de los bonos del Estado (productos similares, aunque más longevos), que suele estar entre los tres y cinco años.

¿Cuál es su objetivo? Conseguir financiación a corto plazo y al menor costo posible (aunque en Argentina esto es relativo). El país o gobierno que emite deuda pública con Letras busca fondos desde los mercados, comprometiéndose a su devolución, junto a intereses previamente establecidos. Debido a la propia naturaleza de estos activos financieros, es común que los intereses a cobrar de forma anual sean normalmente fijos. Del mismo modo, su importe y la fecha de cobro estarán previamente especificados al inicio.

Fuente: Portfolio Personal Inversiones (PPI)
Fuente: Portfolio Personal Inversiones (PPI)

Por otro lado, cuentan con un nivel de riesgo sustancialmente menor que el de los bonos, debido a su corto plazo y bajos montos de emisión. De hecho, se consideran uno de los activos financieros con menor riesgo que existen en el mercado, aunque eso también depende del país en cuestión.

Por ejemplo, las Letras del Tesoro de Estados Unidos son un activo con riesgo prácticamente nulo, mientras que en el caso de Argentina, este es mayor. Sin ir más lejos, recordemos que durante los últimos años hubo varias Letras que fueron “reperfiladas” (se pagó una parte y el resto se ofreció canjearlas por otra letra de mayor duration).

En resumen, sus características son:

- Riesgo relativamente bajo;

- Su vencimiento es de corto plazo;

- Tienen, habitualmente, una rentabilidad más baja; y

- No suelen ofrecer cupones (la amortización del capital y pago de intereses es íntegramente al vencimiento).

Las Letras, generalmente son emitidas a descuento. Es decir, si el valor nominal de cada una es de $100, los títulos se van a adquirir por debajo del nominal, por ejemplo a $95. Al finalizar la operación, la diferencia entre el precio de adquisición y el valor de la Letra es el interés de la operación, que en este ejemplo sería de $5 ó un 5 por ciento.

El procedimiento para la emisión de deuda pública -tanto a corto como a largo plazo-, es la subasta. El mercado donde se emiten los títulos se conoce como mercado primario, mientras que el mercado secundario es el que crea liquidez, donde se negocian todos los valores, pudiendo el inversor elegir plazos diferentes a los establecidos, vender las Letras antes de su vencimiento o bien realizar otras operaciones.

Actualmente, en el mercado local, se están operando, principalmente, dos tipos de Letras: las Ledes (Letras a descuento) y las Lecer (Letras Ajustables por CER).

Fuente: Porfolio Personal Inversiones (PPI)
Fuente: Porfolio Personal Inversiones (PPI)

Lo interesante de estos instrumentos son, justamente, sus tasas, principalmente en las Ledes. Por ejemplo, tal como muestra el gráfico, la S28A3, con vencimiento a fines de este mes está rindiendo cerca de un 135% de TIR. De esta manera, a precios de cierre del jueves, por cada nominal comprado ($97,45) estaríamos recibiendo el 28/04, $2,5 de ganancia.

En conclusión, no hay dudas de que a estos niveles de rendimiento, las Ledes son un instrumento interesante para los pesos de muy corto plazo, superando a casi todas las demás alternativas para la misma duration, pero es importante conocer los riesgos que conllevan. Lo fundamental aquí será identificar el perfil de inversor antes de asumir el riesgo (conservador, moderado o agresivo).

¿Cómo saber cuándo hay una Licitación del Tesoro? El propio Ministerio de Economía se ocupa de difundir un cronograma con las fechas. En ese sentido, la semana próxima -puntualmente el miércoles- será el turno de una nueva subasta, en tanto que unos días antes, la entidad se encarga de divulgar las condiciones, plazos y demás datos a tener en cuenta.

Seguir leyendo:

ultimas

Sistema acusatorio y Ministerio Público: el riesgo de sustituir la Constitución por la urgencia

El éxito del sistema acusatorio en la administración de justicia penal depende, en esencia, de los Fiscales: ¿es responsable delegar sin reservas las funciones del Ministerio Público en Fiscales interinos y en auxiliares Fiscales? Es legal pero…. ¿Es constitucional?

Sistema acusatorio y Ministerio Público:

Fin de la sobreoferta eléctrica: un nuevo desafío a la vista

El sistema eléctrico peruano enfrenta cambios clave debido al aumento de la demanda y la falta de nuevas inversiones. La transición hacia un escenario más complejo podría elevar los precios y afectar la competitividad, exigiendo medidas inmediatas en infraestructura y regulación

Fin de la sobreoferta eléctrica:

Energía al límite: cómo hacer un uso más inteligente en tiempos de alta demanda

La eficiencia energética no es solo una responsabilidad de las empresas y del gobierno, cada acción individual cuenta e impacta en el sistema, la economía y calidad de vida de todos nosotros

Energía al límite: cómo hacer

La “ñata contra el celular”: riesgo de desnutrición emocional en edad tempranas

¿Cómo se va construyendo el pequeño bebé como ser deseante, autónomo, capaz de comunicarse, de apropiarse del lenguaje y del mundo que lo rodea?

La “ñata contra el celular”:

Las claves para comunicar en un mundo sin fronteras

Si queremos ayudar a las marcas a crecer, ser responsables y duraderas, debemos tener la capacidad de contar historias que impacten en cada uno de los públicos de diversos países y regiones a las que buscamos llegar

Las claves para comunicar en
MÁS NOTICIAS